Imagen: © Startups Españolas

Descubre cómo la mentalidad de crecimiento puede transformar los obstáculos en oportunidades y convertirse en la ventaja competitiva más poderosa para tu emprendimiento

El Growth Mindset: Un cambio de perspectiva que transforma startups

Una pregunta que me hacen frecuentemente los fundadores con los que trabajo es cómo mantener la motivación cuando todo parece ir cuesta arriba. Mi respuesta siempre comienza igual: «Todo depende de tu mentalidad». Y no, no estoy hablando de positivismo tóxico ni de autoayuda barata, sino de algo mucho más profundo y científicamente respaldado: el Growth Mindset.

Recuerdo perfectamente mi primera startup. Estaba tan convencido de mi idea que cuando recibimos las primeras críticas negativas, entré en modo defensivo inmediatamente. «Ellos no entienden la visión», me repetía. Hoy, con la perspectiva que dan los años (y algunos fracasos educativos), entiendo que esa resistencia al feedback era un claro síntoma de lo que Carol Dweck llamaría una «mentalidad fija». Esa experiencia cambió radicalmente mi enfoque como emprendedor y ahora, como mentor, lo primero que evalúo en un fundador es precisamente su mentalidad.

Growth Mindset: Qué es y por qué resulta esencial para el éxito de tu startup - Descubre cómo la mentalidad de crecimiento puede transformar los obstáculos en oportunidades y convertirse en la ventaja competitiva más poderosa para tu emprendimiento - Carousel Image
Growth Mindset: Qué es y por qué resulta esencial para el éxito de tu startup - Descubre cómo la mentalidad de crecimiento puede transformar los obstáculos en oportunidades y convertirse en la ventaja competitiva más poderosa para tu emprendimiento - Carousel Image
Growth Mindset: Qué es y por qué resulta esencial para el éxito de tu startup - Descubre cómo la mentalidad de crecimiento puede transformar los obstáculos en oportunidades y convertirse en la ventaja competitiva más poderosa para tu emprendimiento - Carousel Image
Growth Mindset: Qué es y por qué resulta esencial para el éxito de tu startup - Descubre cómo la mentalidad de crecimiento puede transformar los obstáculos en oportunidades y convertirse en la ventaja competitiva más poderosa para tu emprendimiento - Carousel Image
Growth Mindset: Qué es y por qué resulta esencial para el éxito de tu startup - Descubre cómo la mentalidad de crecimiento puede transformar los obstáculos en oportunidades y convertirse en la ventaja competitiva más poderosa para tu emprendimiento - Carousel Image

¿Qué es exactamente el Growth Mindset?

El Growth Mindset (mentalidad de crecimiento) es un concepto desarrollado por Carol Dweck, psicóloga de Stanford, que describe la creencia de que nuestras habilidades e inteligencia pueden desarrollarse mediante la dedicación, el esfuerzo y el aprendizaje continuo. En contraposición encontramos el Fixed Mindset (mentalidad fija), donde se asume que nuestras capacidades son innatas y prácticamente inmutables.

Lo fascinante es que esta distinción aparentemente simple tiene implicaciones profundas. Por mi experiencia, cuando un fundador o equipo adopta genuinamente una mentalidad de crecimiento, cambia radicalmente su forma de:

  • Enfrentar los fracasos (viéndolos como oportunidades de aprendizaje)
  • Recibir retroalimentación (buscándola activamente en lugar de evitarla)
  • Perseverar ante los obstáculos (considerándolos parte natural del proceso)
  • Inspirarse con el éxito ajeno (en vez de sentirse amenazado)

¿Te has encontrado alguna vez pensando «simplemente no soy bueno para las ventas» o «la programación no es lo mío»? Eso es una mentalidad fija en acción. El contraste sería pensar: «Aún no he desarrollado mis habilidades de venta» o «todavía estoy en proceso de aprender programación».

Por qué el Growth Mindset es el superpoder de las startups exitosas

Durante mis años trabajando con startups en diferentes etapas, he visto una correlación casi perfecta entre la mentalidad del equipo fundador y su capacidad para superar las inevitables crisis que enfrentan todos los emprendimientos. Y no es casualidad. El mundo startup es esencialmente un entorno de alta incertidumbre y constante cambio, donde el Growth Mindset proporciona tres ventajas competitivas cruciales:

1. Resiliencia ante el fracaso

Un dato que suelo compartir en mis talleres: el 90% de las startups fracasan. Pero lo que no suele mencionarse es que muchos fundadores exitosos tienen varios fracasos en su historial. La diferencia radica en cómo interpretaron esos reveses.

Con una mentalidad de crecimiento, el fracaso no define tu capacidad, sino que representa un punto de datos en tu trayectoria de aprendizaje. He visto fundadores transformar completamente su modelo de negocio basándose en un fracaso inicial, para luego construir empresas valoradas en millones.

2. Capacidad de pivote e innovación

Una de las grandes paradojas del emprendimiento es que necesitas una convicción inquebrantable en tu visión, pero simultáneamente debes mantener la flexibilidad para ajustarla según el feedback del mercado. El Growth Mindset facilita este difícil equilibrio.

Slack, una de las herramientas de comunicación más utilizadas actualmente, comenzó como un videojuego llamado Glitch que fracasó comercialmente. En lugar de rendirse, su equipo, liderado por Stewart Butterfield, identificó que la herramienta de comunicación interna que habían desarrollado para trabajar en el juego tenía un enorme potencial. Su capacidad para pivotar, aprender y adaptarse ejemplifica perfectamente la mentalidad de crecimiento en acción.

3. Cultura de aprendizaje continuo

En el ecosistema actual, donde las tecnologías y tendencias evolucionan a velocidad vertiginosa, la capacidad de aprendizaje de una organización determina en gran medida su relevancia a largo plazo.

Un error que veo continuamente es fundar equipos exclusivamente basados en habilidades técnicas, ignorando la mentalidad. Y sin embargo, por mi experiencia, es mucho más sencillo enseñar una habilidad técnica a alguien con Growth Mindset que cambiar la mentalidad fija de un experto técnico.

Cómo cultivar el Growth Mindset en tu startup

La buena noticia es que la mentalidad de crecimiento puede desarrollarse deliberadamente, tanto a nivel personal como organizacional. He aquí algunas estrategias que he visto funcionar en equipos de alto rendimiento:

A nivel personal (como fundador)

¿Sabes qué práctica transformó mi enfoque como emprendedor? Llevar un «diario de aprendizaje». Cada vez que enfrentaba un obstáculo o cometía un error, documentaba meticulosamente qué había sucedido, qué había aprendido y cómo aplicaría ese conocimiento en el futuro. Este sencillo hábito reconfiguró mi relación con el fracaso.

Otras prácticas que recomiendo incluyen:

  • Automonitoreo del lenguaje interno: Sustituir frases como «No puedo» por «Aún no puedo».
  • Buscar activamente desafíos: Salir deliberadamente de tu zona de confort regularmente.
  • Celebrar el proceso, no solo los resultados: Reconocer el esfuerzo y las estrategias empleadas, independientemente del resultado final.
  • Rodearte de modelos de Growth Mindset: La mentalidad es contagiosa; busca mentores y pares que la ejemplifiquen.

A nivel organizacional (como equipo)

El caso de Microsoft bajo el liderazgo de Satya Nadella es particularmente ilustrativo. Cuando asumió como CEO en 2014, la empresa estaba estancada y perdiendo relevancia en el mercado tecnológico. Nadella implementó una transformación cultural centrada en el Growth Mindset, cambiando el lema no oficial de la empresa de «saber-lo-todo» a «aprenderlo-todo». El resultado fue una revitalización que llevó a Microsoft a triplicar su valoración en los años siguientes.

Basándome en casos como este y en mi propia experiencia asesorando startups, estas son las estrategias más efectivas para cultivar una cultura de Growth Mindset:

  • Normalizar el fracaso productivo: Crear espacios como «fracasos de la semana» donde el equipo comparte aprendizajes de sus errores.
  • Recompensar el aprendizaje y la mejora: Establecer incentivos no solo para los resultados, sino para el crecimiento demostrable.
  • Fomentar la retroalimentación multidireccional: Crear sistemas donde el feedback fluya en todas direcciones, independientemente de jerarquías.
  • Proporcionar recursos para el desarrollo: Destinar tiempo y presupuesto específico para que todos los miembros puedan aprender y experimentar.

Una startup con la que trabajé implementó «viernes de experimentación», donde cada miembro dedicaba medio día a proyectos experimentales relacionados con sus áreas de interés. Esta práctica no solo generó innovaciones valiosas, sino que reforzó la idea de que el aprendizaje era una prioridad organizacional.

Los obstáculos comunes para desarrollar un Growth Mindset

A pesar de sus evidentes beneficios, cultivar una mentalidad de crecimiento no está exento de desafíos. Estos son los obstáculos que he observado más frecuentemente y cómo superarlos:

El síndrome del impostor

Curiosamente, muchos fundadores con alto potencial sufren del síndrome del impostor, esa sensación persistente de no merecer su éxito o posición. Lo paradójico es que este síndrome puede coexistir con una mentalidad de crecimiento e incluso ser más común en personas con esta orientación, ya que constantemente están conscientes de cuánto les falta por aprender.

Mi consejo: reinterpretar esa sensación de «no saber suficiente» como evidencia de tu capacidad para reconocer oportunidades de crecimiento, no como una señal de incompetencia.

La presión por resultados inmediatos

El ecosistema startup, con sus ciclos de financiación y expectativas de crecimiento acelerado, puede generar una presión contraproducente por resultados inmediatos que socava el desarrollo de una mentalidad de crecimiento a largo plazo.

Un error que veo continuamente en fundadores primerizos es sacrificar el aprendizaje por la apariencia de progreso. Recuerdo una startup que falsificó métricas para una ronda de inversión en lugar de enfrentar honestamente que su modelo de adquisición de usuarios no funcionaba. Consiguieron la inversión, pero perdieron la oportunidad de pivotar hacia un modelo viable, lo que eventualmente llevó al fracaso del proyecto.

La cultura predominante

Si el equipo o los inversores tienen una mentalidad fija arraigada, puede resultar extremadamente difícil para un fundador individual cambiar la dinámica.

Por mi experiencia, lo más efectivo en estos casos es comenzar con pequeñas victorias demostrables: implementar cambios limitados, documentar sus resultados positivos y usar esos éxitos como argumentos para un cambio más amplio.

El Growth Mindset en la práctica: Señales de alerta y oportunidades

¿Cómo saber si tú o tu equipo están operando desde una mentalidad fija o de crecimiento? Estas son algunas señales reveladoras que he identificado a lo largo de los años:

Señales de una mentalidad fija dominante

  • Conversaciones centradas en justificar decisiones pasadas en lugar de analizar sus resultados
  • Crítica a competidores o clientes insatisfechos en lugar de aprender de ellos
  • Resistencia a la experimentación o al cambio de estrategia cuando los datos lo sugieren
  • Tendencia a ocultar o minimizar los fracasos en lugar de analizarlos abiertamente
  • Contratación basada principalmente en credenciales y experiencia previa, ignorando la capacidad de aprendizaje

En cambio, un equipo con Growth Mindset exhibe comportamientos como:

  • Celebración y análisis abierto tanto de éxitos como de fracasos
  • Búsqueda proactiva de retroalimentación, incluso cuando es difícil de escuchar
  • Disposición a abandonar estrategias que no funcionan, independientemente de la inversión previa
  • Valoración del esfuerzo y la estrategia, no solo de los resultados finales
  • Contratación basada en potencial y actitud, no solo en habilidades actuales

Recuerdo vivamente una reunión con los fundadores de una startup de tecnología educativa que estaba luchando con la retención de usuarios. Cuando mencioné algunos problemas evidentes en su UX, esperaba la típica resistencia defensiva. En cambio, sacaron inmediatamente libretas y comenzaron a tomar notas, haciendo preguntas penetrantes sobre cómo mejorar. Ese simple comportamiento me dio más confianza en sus posibilidades de éxito que cualquier métrica positiva que hubieran podido mostrarme.

El futuro pertenece a quienes aprenden

A medida que la velocidad del cambio tecnológico y social se acelera, el Growth Mindset pasa de ser una ventaja a convertirse en una necesidad existencial para las startups. En mi experiencia asesorando a fundadores, he llegado a una conclusión inequívoca: en el ecosistema actual, la capacidad de aprendizaje sistemático supera a cualquier otra ventaja competitiva inicial.

Como me dijo una vez uno de los inversores más exitosos con los que he trabajado: «Invierto en fundadores que saben que no saben, no en aquellos que creen saberlo todo».

El camino emprendedor nunca será fácil, pero con una mentalidad de crecimiento, cada obstáculo se convierte en un escalón, cada fracaso en una lección y cada desafío en una oportunidad para fortalecerse. Y esa, en mi experiencia, es la diferencia fundamental entre las startups que sobreviven y prosperan y aquellas que simplemente se desvanecen.

¿Y tú? ¿Desde qué mentalidad estás construyendo tu startup? La respuesta a esa pregunta podría determinar todo lo demás.