Imagen: © Startups Españolas

El ecosistema español celebra un crecimiento del 60% mientras Asia y Latinoamérica consolidan su revolución tecnológica

España

La inversión tech española se dispara un 60% alcanzando los 2.920M€

El ecosistema tecnológico español está experimentando un renacimiento: la inversión ha crecido un impresionante 60% en 2025, alcanzando los 2.920 millones de euros, la cifra más alta desde 2021. Lo que me parece especialmente relevante de este dato es que señala no solo una recuperación tras años de incertidumbre, sino una verdadera consolidación de España como polo atractivo para la innovación. Los inversores tanto nacionales como internacionales vuelven a mostrar confianza en sectores como inteligencia artificial, fintech y sostenibilidad, precisamente cuando estos comienzan a demostrar modelos de negocio más robustos.

[Fuente: El Referente]

Swisscanto desembarca en España para su expansión europea

La compañía suiza Swisscanto ha elegido España como trampolín para su expansión europea, atraída por el dinamismo del ecosistema local de startups y su potencial de crecimiento. No es casualidad que una firma de este calibre ponga sus ojos en nuestro mercado justo cuando las cifras de inversión se disparan. Este movimiento refuerza la posición española como destino estratégico para capital extranjero en tecnología e innovación, y me parece un indicador claro de la madurez que está alcanzando nuestro ecosistema emprendedor.

[Fuente: ICEX-Invest in Spain]

Lilly apuesta por startups biotecnológicas españolas

La farmacéutica multinacional Lilly ha anunciado que invertirá en startups españolas del sector biotecnológico como parte de su estrategia para impulsar la innovación en salud. Lo fascinante de esta iniciativa es cómo una gran corporación global reconoce el talento y potencial del ecosistema biotech español. Este tipo de apuestas suelen tener un efecto multiplicador, acelerando el desarrollo de soluciones en biomedicina y tecnología sanitaria, y posicionando a España en la vanguardia de la innovación en salud.

[Fuente: ICEX-Invest in Spain]

Marbella acogerá la nueva edición de Startup OLÉ

Del 25 al 27 de junio, Marbella se convertirá en el epicentro del emprendimiento tecnológico con una nueva edición de Startup OLÉ, uno de los eventos de networking más relevantes del panorama nacional. Lo que me parece significativo es cómo estos encuentros han evolucionado para convertirse en verdaderos puentes entre el talento local y el capital internacional. Personalmente, he visto cómo muchas startups españolas encuentran en estos foros las conexiones que les permiten dar el salto definitivo a mercados globales, consolidando a España como exportadora de innovación.

[Fuente: El Referente]

Startup News 2025-06-18: Helsing recauda 600M€, Clip expande pagos digitales y China supera a Starlink con tecnología láser - El ecosistema español celebra un crecimiento del 60% mientras Asia y Latinoamérica consolidan su revolución tecnológica - Carousel Image
Startup News 2025-06-18: Helsing recauda 600M€, Clip expande pagos digitales y China supera a Starlink con tecnología láser - El ecosistema español celebra un crecimiento del 60% mientras Asia y Latinoamérica consolidan su revolución tecnológica - Carousel Image
Startup News 2025-06-18: Helsing recauda 600M€, Clip expande pagos digitales y China supera a Starlink con tecnología láser - El ecosistema español celebra un crecimiento del 60% mientras Asia y Latinoamérica consolidan su revolución tecnológica - Carousel Image
Startup News 2025-06-18: Helsing recauda 600M€, Clip expande pagos digitales y China supera a Starlink con tecnología láser - El ecosistema español celebra un crecimiento del 60% mientras Asia y Latinoamérica consolidan su revolución tecnológica - Carousel Image
Startup News 2025-06-18: Helsing recauda 600M€, Clip expande pagos digitales y China supera a Starlink con tecnología láser - El ecosistema español celebra un crecimiento del 60% mientras Asia y Latinoamérica consolidan su revolución tecnológica - Carousel Image
Startup News 2025-06-18: Helsing recauda 600M€, Clip expande pagos digitales y China supera a Starlink con tecnología láser - El ecosistema español celebra un crecimiento del 60% mientras Asia y Latinoamérica consolidan su revolución tecnológica - Carousel Image

Europa

Nabla cierra 70M$ para su asistente de IA médico

La startup francesa Nabla ha asegurado una impresionante ronda Serie C de 70 millones de dólares para escalar su asistente de inteligencia artificial orientado a profesionales médicos. Su plataforma ataca uno de los problemas más acuciantes en la medicina actual: la carga administrativa que ahoga a los profesionales sanitarios. No puedo evitar pensar que este tipo de soluciones son exactamente lo que el sector necesita —tecnología que devuelve tiempo a los médicos para centrarse en pacientes, no en papeleo. Con este capital, Nabla acelerará su expansión internacional y reforzará el desarrollo de nuevas capacidades IA para el sector sanitario.

[Fuente: TechStartups]

Helsing recauda 600M€ para tecnología de defensa con IA

La compañía alemana Helsing ha protagonizado una de las mayores rondas del sector en Europa, levantando 600 millones de euros liderados por Prima Materia de Daniel Ek (fundador de Spotify). Lo que me resulta fascinante es cómo el contexto geopolítico actual ha transformado radicalmente el apetito inversor por deeptech en defensa, un sector que hace apenas unos años era considerado de nicho. Esta operación refuerza la posición de Helsing como unicornio y referente en la innovación militar europea, y señala un cambio estructural en las prioridades tecnológicas del continente.

[Fuente: Sifted]

Renow obtiene 1,8M€ para su plataforma de recommerce con IA

La startup nórdica Renow ha conseguido 1,8 millones de euros para impulsar su plataforma de recommerce, que utiliza IA para transformar el mercado europeo de segunda mano. Lo que me parece especialmente prometedor es cómo están aplicando inteligencia artificial a un sector que tradicionalmente ha sido bastante manual y fragmentado. Facilitar la compraventa y recirculación de productos usados no solo tiene sentido comercial, sino que responde a una creciente demanda de sostenibilidad entre los consumidores europeos. Con este capital, Renow tiene la oportunidad de liderar la economía circular digital en el continente.

[Fuente: Tech.eu]

Orbit Capital lanza fondo de venture debt de 100M€

Orbit Capital ha anunciado un fondo de venture debt de 100 millones de euros destinado a escalar startups tecnológicas de Europa Central y del Este. La iniciativa llega en un momento crítico para el ecosistema emprendedor de la región, que ha madurado enormemente en los últimos años pero sigue enfrentando obstáculos para acceder a financiación flexible. Me resulta particularmente interesante cómo el venture debt está ganando protagonismo en Europa como complemento al equity tradicional, ofreciendo a las startups opciones menos dilutivas para financiar su crecimiento internacional.

[Fuente: Tech Funding News]

Dexory destaca en los Stellantis Venture Awards con su robótica para almacenes

La británica Dexory ha sido reconocida en los Stellantis Venture Awards por su innovadora tecnología que combina robótica autónoma e inteligencia artificial para digitalizar en tiempo real la logística de almacenes. Su solución proporciona gemelos digitales, detección de anomalías y análisis predictivo para optimizar la cadena de suministro. Lo que encuentro realmente revolucionario es cómo estas tecnologías están transformando uno de los sectores más tradicionales —la logística— creando una visibilidad y eficiencia sin precedentes. El respaldo de un gigante como Stellantis subraya el valor estratégico de la automatización inteligente en la industria global.

[Fuente: Stellantis]

Latinoamérica

Clip asegura 60M$ para expandir pagos digitales en la región

La compañía mexicana Clip ha anunciado la adquisición de 60 millones de dólares para ampliar sus operaciones de soluciones de pago digital en América Latina. Lo que me resulta particularmente significativo es cómo Clip está capitalizando la transformación acelerada hacia los pagos digitales en una región donde gran parte de la población sigue operando en efectivo. Su enfoque en pequeñas y medianas empresas no solo representa una oportunidad de negocio formidable, sino que contribuye activamente a la inclusión financiera en América Latina, cerrando brechas tecnológicas que han limitado el desarrollo económico regional.

[Fuente: El Financiero]

Magío recibe 1,6M$ para chocolates sostenibles de la Amazonía

La startup brasileña Magío, dedicada a la biotecnología y especializada en chocolates originarios de la Amazonía, ha conseguido una inversión de 1,6 millones de dólares por parte de CBKK. Me fascina cómo esta empresa ha logrado fusionar innovación biotecnológica con sostenibilidad y productos premium, creando un modelo de negocio que pone en valor los recursos naturales amazónicos. Con este aporte, Magío podrá expandir su presencia con tiendas propias, diversificar su línea de productos y abrir su primera fábrica, consolidando un enfoque que combina ciencia, gastronomía y responsabilidad ambiental.

[Fuente: Startups Latam]

Proptech chilena se expande hacia el sur de Chile y Miami

Una proptech chilena especializada en venta fraccionada de segundas viviendas ha anunciado su expansión hacia el sur de Chile y Miami. Actualmente opera con propiedades en Viña del Mar y Concón, y ahora busca consolidar su modelo de negocio internacionalmente. Lo que me parece más interesante es cómo las startups latinoamericanas están adoptando modelos innovadores de propiedad compartida que democratizan el acceso a inversiones inmobiliarias, tradicionalmente reservadas para grandes capitales. Esta tendencia refleja tanto la madurez del ecosistema proptech regional como la creciente sofisticación de los consumidores latinoamericanos.

[Fuente: Diario Financiero]

Nascent VC lanza segundo fondo de 15M$ para startups latinoamericanas

El fondo operador Nascent VC ha anunciado el lanzamiento de su segundo fondo de inversión de 15 millones de dólares, destinado a startups latinoamericanas en etapas tempranas. No puedo dejar de señalar la importancia de este tipo de vehículos especializados en seed capital para la región. A diferencia de otros mercados más maduros, Latinoamérica sigue enfrentando un déficit de capital semilla, precisamente en la fase donde más se necesita para validar modelos de negocio innovadores. Este fondo podría catalizar una nueva generación de emprendedores disruptivos en toda la región.

[Fuente: Contxto]

Uruguay lanza programa nacional de innovación para startups

Uruguay ha presentado un nuevo programa nacional para fomentar el surgimiento y escalamiento de startups tecnológicas mediante incentivos y alianzas público-privadas. Lo que me parece especialmente valioso es cómo países relativamente pequeños como Uruguay están diseñando políticas específicas para posicionarse como hubs de innovación regional. Este tipo de iniciativas gubernamentales suelen tener un impacto desproporcionado en ecosistemas emergentes, creando las condiciones para que el talento local pueda desarrollar proyectos ambiciosos sin necesidad de emigrar a mercados más establecidos.

[Fuente: Contxto]

QuintoAndar y dale! presentan innovaciones disruptivas

QuintoAndar ha anunciado una nueva plataforma digital para hipotecas en Brasil, mientras que dale! ha presentado unas innovadoras gafas inteligentes que prometen revolucionar los pagos electrónicos en la región. Lo fascinante es observar cómo las startups latinoamericanas más consolidadas no se conforman con su éxito inicial, sino que continúan innovando y diversificando sus ofertas. Estos movimientos demuestran el dinamismo y potencial del ecosistema fintech e inmobiliario latinoamericano, que cada vez más genera soluciones propias adaptadas a las particularidades del mercado regional.

[Fuente: Descubre VC]

Asia

China logra comunicación láser espacial que supera a Starlink

Científicos chinos han logrado un hito tecnológico: transmitir datos desde el espacio a la Tierra utilizando un láser de apenas 2 vatios, alcanzando una velocidad de 1 gigabit por segundo —cinco veces más rápida que Starlink. Lo que me parece verdaderamente revolucionario es cómo han superado el principal obstáculo de las comunicaciones láser espaciales: la dispersión causada por la atmósfera. El sistema permite transmisiones desde satélites geoestacionarios a 36.705 km de la superficie, una distancia que multiplica los desafíos técnicos. Este avance podría redefinir por completo las comunicaciones satelitales globales y acelerar la carrera espacial tecnológica.

[Fuente: El Confidencial]

Taiwán bloquea ventas de semiconductores a Huawei y SMIC

El gobierno de Taipéi ha incluido a Huawei y SMIC en una lista negra, obligando a todos los fabricantes de semiconductores taiwaneses a solicitar permisos especiales para venderles sus productos. No puedo evitar pensar en las complejas implicaciones geopolíticas de esta decisión. Por un lado, pretende restringir el acceso de estas empresas chinas a tecnologías de vanguardia; por otro, la sofisticada red de empresas intermediarias en China complica enormemente la aplicación efectiva de estas sanciones. Esta medida subraya la creciente fragmentación del mercado global de semiconductores y la resiliencia del sector tecnológico chino ante presiones internacionales.

[Fuente: El Confidencial]

China impulsa polo industrial tecnológico en Shanghái

China refuerza su liderazgo en tecnologías críticas avanzadas, como la fabricación de chips semiconductores, sensores gravitacionales, computación de alto rendimiento y tecnología espacial. Lo que encuentro particularmente significativo es cómo el gobierno chino está impulsando un polo industrial en Shanghái con políticas específicas para acelerar la innovación en capacidades informáticas y robótica. Esta estrategia, que incluye inversiones masivas y el impulso a «nuevas fuerzas productivas de calidad», refleja una visión de largo plazo para consolidar la posición del país en la carrera tecnológica global, especialmente en áreas donde hasta hace poco Occidente mantenía una ventaja clara.

[Fuente: Tricontinental]

Maya cierra ronda de 210M$ para expandir fintech en Filipinas

Maya, una plataforma fintech de Filipinas, ha cerrado una impresionante ronda de financiación de 210 millones de dólares liderada por inversores internacionales. Lo que me resulta fascinante es cómo el sudeste asiático se está convirtiendo en un laboratorio de innovación financiera digital, con tasas de adopción que superan a mercados occidentales más establecidos. Maya busca consolidar su crecimiento mediante la expansión de su ecosistema de banca digital y pagos móviles, aprovechando la alta demanda regional por servicios financieros inclusivos. El crecimiento acelerado en usuarios y transacciones durante el último año sugiere que estamos ante uno de los grandes protagonistas de la revolución fintech asiática.

[Fuente: Reuters]

Norteamérica y Oceanía

Pure Storage asegura 500M$ para expandir infraestructura cloud

La startup estadounidense Pure Storage ha anunciado una ronda de financiación de 500 millones de dólares para expandir su infraestructura de almacenamiento inteligente en la nube. Me parece particularmente relevante esta inversión en un momento en que la gestión eficiente de datos se ha convertido en un factor crítico para las empresas. Con este capital, Pure Storage acelerará la innovación en soluciones de datos empresariales, consolidando su posición como uno de los líderes en almacenamiento ‘as-a-service’. Su estrategia de integrar capacidades de inteligencia artificial para optimizar el manejo de datos refleja una visión clara de hacia dónde evoluciona el sector cloud.

[Fuente: TechCrunch]

BenchSci obtiene 100M$ para revolucionar el descubrimiento farmacéutico con IA

La startup canadiense BenchSci ha obtenido una inversión de 100 millones de dólares en su ronda Serie D, destinada a acelerar el desarrollo de su plataforma de inteligencia artificial para descubrimiento biomédico. Lo que me parece verdaderamente transformador es cómo están aplicando IA para automatizar el análisis de datos biomoleculares, permitiendo a los científicos diseñar experimentos más efectivos y reducir drásticamente los tiempos en el desarrollo de nuevos medicamentos. Esta intersección entre IA y ciencias de la vida representa uno de los campos con mayor potencial disruptivo, no solo en términos comerciales sino por su capacidad para acelerar avances médicos que podrían salvar innumerables vidas.

[Fuente: BetaKit]

Gilmour Space Technologies recauda 150M$ australianos para lanzamientos espaciales

La empresa australiana Gilmour Space Technologies ha finalizado una ronda de inversión de 150 millones de dólares australianos para el desarrollo de sistemas de lanzamiento de satélites de nueva generación. Me resulta especialmente interesante cómo Australia está trabajando para construir una industria espacial autónoma, un sector tradicionalmente dominado por unas pocas potencias globales. Gilmour planea emplear los fondos para la fabricación y lanzamiento de su cohete Eris, con el objetivo de competir en el creciente mercado de pequeños satélites. Este movimiento podría redefinir el panorama espacial del Pacífico y crear un nuevo polo de innovación aeroespacial en la región.

[Fuente: Australian Financial Review]