Imagen: © Startups Españolas

🎯 De Madrid al mundo: Cuando dos emprendedores decidieron que era hora de que el español tuviera su propio Grammarly

¿Quién no ha soñado con tener un profesor de español en el bolsillo?

Mientras el mundo tech parecía obsesionado con crear herramientas para escribir mejor en inglés, dos emprendedores madrileños se preguntaron: «¿Y qué hay de los 500 millones de personas que hablan español?» Así nació Correcto en 2021, de la mano de Ignacio Prieto Mayorgas y Samuel Márquez, dos mentes inquietas que se cansaron de ver cómo el español quedaba relegado a un segundo plano en el mundo de las herramientas de escritura.

Del problema a la solución: Un viaje de ida y vuelta 🚀

La historia tiene su gracia: después de estudiar en el extranjero y usar herramientas como Grammarly, Ignacio y Samuel volvieron a España con una idea fija en la cabeza. «Si existe para el inglés, ¿por qué no para el español?» No encontraron una respuesta satisfactoria, así que decidieron crearla ellos mismos.

La tecnología que hace magia con las palabras ✨

Correcto no es solo otro corrector ortográfico. La startup ha desarrollado su propia tecnología de IA generativa, combinada con extensas bases de datos propias, que entiende el español en todas sus variantes. Y cuando decimos todas, nos referimos a TODAS: desde el «vosotros» español hasta el «vos» argentino, pasando por los modismos mexicanos y colombianos.

Un equipo pequeño con grandes ambiciones

Con apenas 15 personas en plantilla, el equipo de Correcto ha logrado lo que muchos consideraban imposible. Ignacio, como COO, maneja las operaciones diarias, mientras Samuel, en su rol de CEO, lidera la visión estratégica. Y vaya si lo están haciendo bien: en septiembre de 2023 cerraron una ronda de financiación de 6,5 millones de euros liderada por Octopus Ventures, con Carya Venture Partners y River Park Ventures uniéndose a la fiesta.

Los números que hablan por sí solos 📊

  • Más de 120.000 descargas
  • Presencia en España, México, Argentina y Colombia
  • Penetración en el mercado hispano de EE.UU. (53 millones de potenciales usuarios)
  • 6,5 millones de euros en financiación

Más que un corrector: Un profesor personal de español

Lo que hace especial a Correcto es su enfoque educativo. No se limita a señalar errores con el típico subrayado rojo; te explica por qué algo está mal y cómo mejorarlo. Es como tener una conversación con un profesor de lengua, pero sin el trauma de los exámenes sorpresa.

El mercado objetivo: Todo el que escriba en español 🎯

El abanico de usuarios es tan amplio como diverso:
– Estudiantes luchando con sus trabajos académicos
– Profesionales redactando emails importantes
– Escritores buscando pulir sus textos
– Empresas necesitando comunicación impecable
– Cualquiera que quiera mejorar su español escrito

El futuro es prometedor (y está bien escrito)

Para 2025, Correcto tiene planes ambiciosos:
– Nuevas funcionalidades de estilo contextual
– Sugerencias personalizadas según el tipo de texto
– Expansión en Latinoamérica
– Mayor presencia en el mercado hispano de EE.UU.

Los retos que enfrentan 🤔

No todo es color de rosa. El principal desafío es conseguir que la IA entienda perfectamente todos los matices y variantes del español. Es como intentar que un robot entienda por qué «dale» significa algo diferente en Argentina y en España. Pero con su tecnología propietaria y un equipo dedicado, están en el camino correcto.

La inversión: Más que números

Los 6,5 millones de euros conseguidos no son solo dinero en el banco. Representan la confianza del mercado en una solución que el mundo hispanohablante necesitaba desesperadamente. El respaldo de inversores de la talla de Octopus Ventures valida no solo la tecnología, sino también el potencial de mercado.

¿Por qué esta startup es diferente? 🌟

En un mundo donde las startups brotan como setas, Correcto destaca por varios motivos:
– Soluciona un problema real y masivo
– Tiene un mercado potencial enorme y bien definido
– Desarrolla tecnología propia
– Combina corrección con educación
– Entiende las particularidades culturales del español