🚀 De Barcelona al mundo: Cómo dos emprendedores crearon una plataforma que ya utilizan más de 10.000 empresas
🚀 Factorial: La historia detrás del éxito español que revoluciona los recursos humanos
Vamos a ser sinceros: la gestión de RRHH tradicionalmente ha tenido tanto atractivo como una visita al dentista. Formularios interminables, procesos manuales y ese software que parece diseñado en los 90… ¿te suena? 🙄 Pues ahí es donde entra nuestro protagonista de hoy: Factorial, una startup española que ha conseguido hacer algo que parecía imposible: que la gestión de personas deje de ser un dolor de cabeza.
¿Quién hubiera pensado que dos barceloneses, en 2016, estarían sentando las bases de lo que hoy es una de las plataformas de recursos humanos más prometedoras del panorama internacional? Agárrate, porque esta historia tiene todos los ingredientes del sueño startup: visión, crecimiento vertiginoso y, por supuesto, ese toque mediterráneo que hace que todo funcione un poco mejor.
👨💼 Los cerebros detrás de la operación
Todo comenzó en 2016 en Barcelona, cuando Jordi Romero y Marc Riera decidieron que era hora de cambiar las reglas del juego en el sector de los recursos humanos. No sabemos si fue durante una sobremesa con pan tumaca o en uno de esos coworkings llenos de plantas y café de especialidad, pero lo cierto es que dieron en el clavo.
La misión era clara y directa: simplificar la gestión de RRHH para pequeñas y medianas empresas. Como dijo el propio Jordi Romero: «Nuestra misión es hacer que la gestión de RRHH sea sencilla y accesible para cualquier empresa, independientemente de su tamaño». Vamos, traducido al cristiano: que hasta tu tío, el que tiene una ferretería y aún anota los pedidos en una libreta, pueda gestionar a sus empleados sin complicarse la vida.
Y no, no estamos hablando de chavales haciendo sus pinitos. Aunque no tenemos confirmada la edad exacta de los fundadores cuando iniciaron la aventura, todo apunta a que eran emprendedores con experiencia previa en el sector tecnológico. La prueba está en cómo han sabido navegar el complejo mundo de las rondas de financiación y la expansión internacional.
💰 De Barcelona al mundo: la escalada financiera
Si algo caracteriza a las startups exitosas es su capacidad para atraer inversión, y Factorial no ha decepcionado en este aspecto. En 2019, apenas tres años después de su nacimiento, la compañía ya había conseguido levantar 10 millones de dólares en una ronda Serie A. ¿Poco te parece? Pues agárrate que vienen curvas.
En 2021, cuando el mundo todavía estaba adaptándose a la nueva normalidad post-pandémica, Factorial consiguió cerrar una ronda Serie B de nada menos que 50 millones de dólares. Y no, no me he equivocado tecleando un cero de más. Cincuenta millones que sirvieron como combustible para su expansión internacional. Como diría mi abuela: «estos chicos van como un cohete» 🚀.
🧩 ¿Qué ofrece realmente Factorial?
Vale, ya sabemos que Factorial ha conseguido mucho dinero, pero ¿qué es lo que hace exactamente? Pues si alguna vez has trabajado en RRHH o has tenido que lidiar con procesos de personal, esto te va a sonar a música celestial.
Factorial ofrece una plataforma integral en la nube que incluye:
- 📋 Gestión de personal y documentos
- ⏱️ Control de tiempo y asistencia
- 📊 Evaluaciones de desempeño
- 📝 Gestión de vacaciones y ausencias
- 💼 Onboarding y offboarding
- 🗂️ Organización de documentos
Todo esto bajo un modelo de suscripción mensual o anual, dependiendo de lo que mejor se adapte a las necesidades de cada empresa. Es como tener un departamento de RRHH en el bolsillo, pero sin necesidad de invitarle al amigo invisible de la oficina.
Además, recientemente han lanzado encuestas de engagement para empleados, porque sí, ahora también quieren saber si eres feliz en tu trabajo. Y por si fuera poco, están planeando integrar analítica impulsada por IA. Vamos, que pronto la plataforma podría predecir quién va a pedir un aumento antes de que el propio empleado lo sepa.
🌎 La conquista internacional: más allá de la paella y el flamenco
Aunque Factorial nació bajo el sol mediterráneo de Barcelona, pronto quedó claro que sus ambiciones iban mucho más allá de las fronteras españolas. Actualmente, opera en más de 10 países, incluyendo a España, y ha puesto un pie firme en Latinoamérica.
México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Argentina, Brasil… la lista sigue y sigue. Y no solo eso, sino que han adaptado su plataforma para hablar en español, inglés y portugués (entre otros idiomas), demostrando que la barrera lingüística no es un obstáculo para ellos.
Es como si hubieran cogido un mapa y hubieran dicho: «Vamos a conquistar todos estos lugares, pero en vez de con carabelas, con software». Cristóbal Colón estaría orgulloso, o quizás celoso de no haber pensado en el SaaS primero.
📈 Números que quitan el hipo
Si hay algo que impresiona de Factorial es su ritmo de crecimiento. Desde 2016, la compañía ha experimentado un crecimiento anual del 100% tanto en ingresos como en clientes. Sí, has leído bien: han duplicado su tamaño cada año. A este paso, pronto tendrán más usuarios que habitantes tiene Barcelona.
En 2022, ya habían superado los 10.000 clientes. Para ponerte en contexto, eso significa que unas 10.000 empresas confían en esta plataforma española para gestionar lo más valioso que tienen: su capital humano. Y aunque los ingresos exactos no están disponibles públicamente (ya sabes, ese secretismo tan típico de las startups), ese ritmo de crecimiento sugiere números bastante saludables.
No es de extrañar que el Financial Times la reconociera como una de las empresas de crecimiento más rápido en Europa en 2021. Vamos, que estos chicos no solo están jugando la Champions League del emprendimiento, sino que van camino de ganarla.
🥊 La competencia: un ring lleno de pesos pesados
Como en todo sector prometedor, Factorial no está sola en el ring. Se enfrenta a pesos pesados internacionales como Zenefits, BambooHR y ADP, empresas con años de experiencia y millones de dólares de inversión a sus espaldas.
Sin embargo, Factorial ha sabido encontrar su nicho: las pequeñas y medianas empresas. Mientras que muchos de sus competidores se centran en grandes corporaciones, ofreciendo soluciones complejas y costosas, Factorial apuesta por la simplicidad y la accesibilidad. Es como ser el Robin Hood del HR tech: llevando buenas herramientas a los que tienen menos recursos.
Además, su diseño intuitivo y enfocado al usuario es uno de sus puntos fuertes. En un mundo donde la experiencia de usuario lo es todo, Factorial ha comprendido que no basta con ofrecer funcionalidades: hay que hacerlas agradables de usar. Porque seamos sinceros, ¿quién quiere pasar más tiempo del necesario gestionando nóminas o solicitudes de vacaciones?
🔮 El futuro: lo que está por venir
Si nos fijamos en las últimas movidas de Factorial, podemos intuir hacia dónde se dirigen. El lanzamiento de encuestas de engagement no es casual: refleja una tendencia creciente en el mundo laboral, donde el bienestar y la satisfacción de los empleados está ganando protagonismo.
Y no olvidemos su apuesta por la inteligencia artificial. En un momento donde todos hablan de IA (a veces sin saber muy bien qué significa), Factorial planea integrar analítica impulsada por esta tecnología. Esto podría traducirse en predicciones más precisas sobre rotación de personal, optimización de procesos de contratación o incluso recomendaciones personalizadas para el desarrollo profesional.
¿El siguiente paso? Quizás una expansión a nuevos mercados, tal vez una ronda de financiación aún más ambiciosa, o posiblemente nuevas funcionalidades que ni siquiera podemos imaginar ahora. Lo que está claro es que Factorial no parece dispuesta a pisar el freno.
🤔 La reflexión final: ¿Por qué importa Factorial?
Más allá de los números y las funcionalidades, hay algo interesante en la historia de Factorial. En un ecosistema startup donde a menudo los titulares los acaparan empresas norteamericanas o asiáticas, ver a una compañía española haciendo las cosas bien y expandiéndose internacionalmente es refrescante.
Además, Factorial representa una tendencia más amplia: la digitalización de procesos que tradicionalmente han sido manuales y tediosos. En un mundo post-pandemia, donde el trabajo remoto y las estructuras flexibles han llegado para quedarse, herramientas como esta no son un lujo, sino una necesidad.
Y quizás lo más importante: están democratizando el acceso a tecnología avanzada de RRHH. Porque no solo las grandes corporaciones merecen tener buenos sistemas de gestión de personal. Las pequeñas y medianas empresas también tienen ese derecho, y plataformas como Factorial están haciendo que sea posible.
Así que la próxima vez que alguien te pregunte por casos de éxito en el ecosistema startup español, ya sabes qué nombre mencionar. Porque Factorial no solo está gestionando recursos humanos: está reescribiendo las reglas del juego. Y eso, amigos, es algo que merece nuestra atención.
¿Conocías Factorial? ¿Has utilizado su plataforma o alguna similar? ¿Crees que este tipo de herramientas son el futuro de la gestión de RRHH? Cuéntamelo en los comentarios, estoy deseando leer tu opinión. Y si trabajas en RRHH y aún sigues usando Excel para gestionar las vacaciones de tu equipo… bueno, quizás sea hora de darle una oportunidad a la tecnología española. 😉