Imagen: © Startups Españolas

De la donación a la inversión: Así funciona el modelo que democratiza el acceso a startups

🔍 Equity Crowdfunding: La inversión colectiva que está revolucionando la financiación

Si estás aquí es porque has oído hablar del equity crowdfunding y te preguntas en qué se diferencia del crowdfunding de toda la vida. Quizás estés pensando en lanzar tu startup o igual buscas dónde invertir tus ahorrillos. Sea como sea, has llegado al sitio perfecto.

Vamos a desgranar todo sobre esta modalidad de financiación colectiva que está dando mucho que hablar en el ecosistema emprendedor español. Y lo haremos en cristiano, sin tecnicismos que te hagan perder el hilo. ¿Listos? ¡Arrancamos!

✨ ¿Qué es exactamente el Equity Crowdfunding?

El equity crowdfunding (o crowdfunding de inversión) es un método de financiación donde una empresa ofrece parte de sus acciones o participaciones a múltiples inversores a través de una plataforma online. En pocas palabras: tú como inversor pones pasta en un proyecto y, a cambio, te conviertes en accionista de la empresa.

Mientras que en el crowdfunding tradicional donas dinero y recibes una recompensa (un producto, una mención, un agradecimiento…), en el equity crowdfunding lo que consigues es un trozo del pastel empresarial. Vamos, que si la empresa triunfa, tú también.

Y sí, has leído bien: esto significa que cualquiera puede convertirse en inversor sin necesidad de tener un capital enorme o ser un tiburón de los negocios. Con cantidades relativamente pequeñas (desde 100€ en algunas plataformas) puedes empezar a construir tu cartera de inversiones en startups.

💼 Elementos clave del Equity Crowdfunding

Para que lo tengas más claro, estos son los protagonistas de este modelo:

  • Los promotores: emprendedores que buscan financiación para su proyecto empresarial.
  • Los inversores: personas (como tú y yo) que invierten dinero a cambio de participaciones.
  • Las plataformas: los marketplaces online que conectan a promotores e inversores (en España tenemos varias como Crowdcube, Fellow Funders o La Bolsa Social).
  • Los reguladores: organismos que supervisan para que todo funcione según la ley (en España, la CNMV).

🔄 Equity Crowdfunding vs. Crowdfunding tradicional: Diferencias clave

Aquí viene lo importante. Aunque comparten apellido, estos dos modelos son tan diferentes como una tortilla de patatas y una francesa. Vamos a ver por qué:

🎯 Objetivo y retorno

  • Crowdfunding tradicional: Donas dinero y recibes una recompensa no financiera (el producto que estás ayudando a crear, merchandising, agradecimientos, etc.). En esencia, es más un sistema de preventa o mecenazgo.
  • Equity Crowdfunding: Inviertes dinero y recibes participaciones o acciones de la empresa. El objetivo es obtener beneficios económicos si la empresa crece y se revaloriza, o si reparte dividendos.

💰 Implicación a largo plazo

  • Crowdfunding tradicional: La relación suele terminar cuando recibes tu recompensa. Es una transacción puntual.
  • Equity Crowdfunding: Te conviertes en socio de la empresa. La relación es a largo plazo y estarás vinculado al proyecto mientras mantengas tus acciones.

📊 Regulación y seguridad

  • Crowdfunding tradicional: La regulación es más laxa porque no implica valores financieros.
  • Equity Crowdfunding: Está sometido a una regulación mucho más estricta. En España, las plataformas deben estar autorizadas por la CNMV y cumplir con requisitos legales específicos según la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial.

🔎 Transparencia e información

  • Crowdfunding tradicional: Los promotores suelen compartir información básica sobre el producto o proyecto.
  • Equity Crowdfunding: Las empresas deben proporcionar información detallada: plan de negocio, estados financieros, valoración de la empresa, proyecciones… Todo lo que necesitas para tomar una decisión de inversión fundamentada.

💸 Cantidades y perfil del contribuyente

  • Crowdfunding tradicional: Las aportaciones suelen ser menores (desde 5-10€) y el perfil es más amplio: fans, seguidores, simpatizantes de una causa…
  • Equity Crowdfunding: Las inversiones mínimas suelen ser más altas (aunque accesibles, desde 100-500€ en muchos casos) y el perfil es más específico: personas interesadas en invertir y obtener retorno financiero.

🏆 Ventajas del Equity Crowdfunding

Vale, ya sabes qué es y en qué se diferencia del crowdfunding de toda la vida. Ahora, ¿por qué está ganando tanto protagonismo? Aquí van algunas razones:

👨‍💼 Para los emprendedores:

  • Acceso a capital sin endeudarse (no tendrás que devolver préstamos, sino compartir el éxito).
  • Posibilidad de crear una comunidad de embajadores de marca (tus inversores serán tus primeros fans).
  • Validación del proyecto (si la gente invierte, es que ven potencial).
  • Marketing y visibilidad (una campaña exitosa es publicidad pura).

🙋‍♀️ Para los inversores:

  • Democratización de la inversión (puedes empezar con poco dinero).
  • Diversificación (puedes invertir pequeñas cantidades en varios proyectos).
  • Potencial de alto rendimiento (si das con la próxima BlaBlaCar o Glovo…).
  • Satisfacción personal de apoyar proyectos en los que crees.

⚠️ Riesgos que debes considerar

No todo es color de rosa en el mundo del equity crowdfunding. Como inversión que es, tiene sus riesgos:

  • Alta tasa de fracaso: La realidad es que muchas startups no sobreviven. Según diversos estudios, entre el 70% y el 90% de las startups terminan fracasando.
  • Falta de liquidez: No podrás vender tus acciones cuando quieras. No existe un mercado secundario desarrollado como la bolsa.
  • Dilución: Si la empresa realiza nuevas rondas de financiación, tu porcentaje de propiedad puede reducirse.
  • Información asimétrica: Aunque hay transparencia, siempre tendrás menos información que los fundadores.

Mi consejo: no inviertas lo que no puedas permitirte perder y diversifica entre varios proyectos para minimizar el riesgo.

🚀 El equity crowdfunding en España: Estado actual

España no se ha quedado atrás en esta tendencia global. Desde la aprobación de la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial en 2015, el sector ha experimentado un crecimiento sostenido.

Plataformas como Crowdcube, Fellow Funders, Capital Cell (especializada en biotecnología) o La Bolsa Social están canalizando millones de euros hacia proyectos innovadores. Según datos del sector, en 2022 se superaron los 20 millones de euros de inversión a través de estas plataformas en nuestro país.

La inversión media por persona oscila entre los 1.000 y 3.000 euros, mostrando que realmente se trata de un modelo accesible para muchos bolsillos.

👀 ¿Es el equity crowdfunding para ti?

Como emprendedor, el equity crowdfunding puede ser una excelente opción si:

  • Tienes un proyecto con potencial de crecimiento significativo.
  • Estás dispuesto a compartir la propiedad de tu empresa.
  • Valoras la creación de comunidad alrededor de tu marca.
  • Tu proyecto tiene algo especial que pueda emocionar a posibles inversores.

Como inversor, podría interesarte si:

  • Quieres diversificar tu cartera más allá de las inversiones tradicionales.
  • Te apasiona la innovación y quieres formar parte de proyectos disruptivos.
  • Entiendes los riesgos y estás preparado para asumir pérdidas.
  • Valoras el impacto social/ambiental además del retorno económico.

Y hasta aquí nuestro repaso al equity crowdfunding y sus diferencias con el crowdfunding tradicional. Espero que ahora tengas más claro este modelo que está abriendo nuevas puertas tanto a emprendedores como a pequeños inversores.

¿Te ha resultado útil esta información? ¿Has participado alguna vez en una ronda de equity crowdfunding? ¡Cuéntame tu experiencia en los comentarios! Y si tienes dudas, pregunta sin miedo: intentaré resolverlas en próximos artículos.