Imagen: © Startups Españolas

La plataforma basada en IA acelera la identificación de ubicaciones óptimas para grandes plantas fotovoltaicas

La innovación solar desde Barcelona: el momento de Glint Solar

La startup española Glint Solar ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de 5 millones de euros liderada por el fondo europeo de impacto GreenFuture Capital. Este impulso económico permitirá a la compañía barcelonesa expandir su plataforma de software basada en inteligencia artificial, específicamente diseñada para optimizar la planificación y desarrollo de proyectos de energía solar a gran escala.

Este movimiento estratégico llega en un momento crucial para el sector de las energías renovables en Europa, donde se necesitan soluciones tecnológicas que aceleren la implementación de infraestructuras solares para cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos de la UE.

Tecnología que transforma el desarrollo solar

Fundada en 2020, Glint Solar ha desarrollado una propuesta tecnológica que ataca directamente uno de los principales cuellos de botella en el despliegue de energía solar: la identificación y evaluación de ubicaciones óptimas para plantas fotovoltaicas. Su plataforma integra datos geoespaciales avanzados con algoritmos de inteligencia artificial para analizar múltiples variables como irradiación solar, topografía, restricciones regulatorias y conexión a red.

El resultado es una reducción significativa en los tiempos y costes asociados al desarrollo de proyectos solares, un proceso tradicionalmente lento que podía extenderse durante meses mediante métodos convencionales. Con la solución de Glint Solar, los promotores pueden evaluar el potencial de cientos de ubicaciones en cuestión de días, lo que acelera dramáticamente el ciclo de desarrollo.

Panorama competitivo: posicionamiento estratégico

En el ecosistema de startups dedicadas a facilitar la transición energética, Glint Solar ha elegido un nicho específico que la diferencia claramente de otros actores relevantes:

Competidores principales y sus enfoques

  • Enpal (Alemania): Centrada en el segmento residencial, ofrece soluciones «llave en mano» para hogares particulares, con un modelo de negocio basado en leasing que elimina la barrera de la inversión inicial para los propietarios.
  • Aurora Solar (EE.UU.): Líder en software de diseño solar con un enfoque más técnico, orientado a instaladores y empresas de ingeniería que necesitan herramientas precisas para dimensionar y simular instalaciones.
  • PVcase (Lituania): Ofrece soluciones CAD especializadas para el diseño de plantas solares a gran escala, con fuerte integración con herramientas de ingeniería existentes.

Ventajas competitivas de Glint Solar

A diferencia de estos competidores, Glint Solar ha apostado por la especialización en las fases iniciales de grandes proyectos, ayudando a promotores y utilities a tomar decisiones informadas antes incluso de iniciar la fase de diseño técnico. Esta especialización en la evaluación y selección de emplazamientos representa una ventaja significativa, al centrarse en una etapa crítica donde las decisiones tienen mayor impacto en la viabilidad económica del proyecto.

Modelo de negocio: SaaS para el sector energético

Glint Solar opera bajo un modelo SaaS (Software as a Service) con diferentes niveles de suscripción según las necesidades de sus clientes. La plataforma se estructura en módulos que incluyen:

  • Análisis geoespacial y selección de terrenos
  • Simulación de producción energética
  • Evaluación de restricciones regulatorias
  • Análisis de conexión a red
  • Informes de viabilidad técnico-económica

Este enfoque modular permite a los clientes escalar su uso según las necesidades específicas de cada momento del ciclo de desarrollo, ofreciendo flexibilidad tanto a pequeños promotores como a grandes utilities que trabajan simultáneamente en múltiples proyectos.

De startup local a referente europeo: trayectoria y ambición

Desde su fundación en 2020, Glint Solar ha experimentado un crecimiento constante que refleja tanto la solidez de su propuesta como la creciente demanda de soluciones digitales en el sector energético. En menos de cinco años, la compañía ha pasado de ser una prometedora startup barcelonesa a posicionarse como un referente tecnológico en el sur de Europa.

Actualmente, su equipo supera los 40 profesionales, principalmente con perfiles técnicos en ingeniería, desarrollo de software e inteligencia artificial. Según datos de la propia empresa, su plataforma ha contribuido a identificar más de 50 GW de potencial solar en ubicaciones óptimas, ayudando a sus clientes a acelerar significativamente los ciclos de desarrollo.

Impacto en la transición energética

El principal valor de Glint Solar reside en su capacidad para eliminar obstáculos en la implementación de energía solar a gran escala. En un contexto donde la UE necesita multiplicar su capacidad renovable para cumplir con los objetivos climáticos, soluciones como la que ofrece esta startup son fundamentales para superar las barreras técnicas, administrativas y económicas que tradicionalmente han ralentizado la transición.

Próximos pasos: expansión europea y mejoras tecnológicas

La reciente ronda de financiación de 5 millones de euros marca un punto de inflexión para Glint Solar. Según ha comunicado la compañía, los fondos se destinarán principalmente a dos líneas estratégicas:

  1. Expansión geográfica: Apertura de oficinas en Alemania y países nórdicos durante 2025, mercados con fuerte impulso en renovables.
  2. Desarrollo tecnológico: Evolución de la plataforma con nuevas funcionalidades basadas en aprendizaje automático y ampliación de las capacidades predictivas.

Este crecimiento responde a la ambición de convertirse en la herramienta de referencia para el desarrollo solar en Europa, posicionándose como un aliado tecnológico clave en la transición energética continental.

En un momento donde la urgencia climática y la independencia energética europea son prioridades estratégicas, startups como Glint Solar demuestran cómo la innovación tecnológica puede catalizar cambios estructurales en sectores tradicionalmente conservadores, aportando agilidad y eficiencia a procesos críticos para la transformación del sistema energético.