Imagen: © Startups Españolas

Stellantis, IVECO y KTM eligen las instalaciones para validar tecnologías de electromovilidad

El centro de testeo Mubil, ubicado en el País Vasco, ha alcanzado su plena capacidad operativa en las últimas 24 horas, consolidándose como un referente en la validación de componentes para vehículos eléctricos. Este hito ha atraído la atención de fabricantes de renombre mundial como Stellantis, IVECO y KTM, quienes han elegido esta infraestructura para realizar pruebas críticas de sus tecnologías de electromovilidad. Mubil, impulsado por el Gobierno Vasco y empresas del sector, se posiciona como un actor estratégico en la transición hacia la movilidad sostenible en España.

Modelo de negocio y especialización

El enfoque de Mubil se centra en la validación de componentes específicos para vehículos eléctricos, como baterías, sistemas de gestión térmica y motores eléctricos, lo que lo distingue de otros centros de pruebas europeos. Su modelo de negocio se basa en ofrecer servicios especializados de testeo y certificación, aprovechando un nicho de mercado en la creciente demanda de validación de componentes debido a la complejidad de las cadenas de suministro en la electromovilidad.

Según los últimos datos publicados, Mubil ha implementado un sistema de suscripción para empresas que necesitan acceso regular a sus instalaciones, generando una fuente de ingresos estable mientras mantiene servicios puntuales para pruebas específicas. Este enfoque dual ha permitido que el centro alcance un 85% de ocupación en sus primeros meses de operación completa.

Competidores y análisis comparativo

En comparación con sus principales competidores:

  • IDIADA (Cataluña): Especializado en pruebas de seguridad y homologación de vehículos completos.
  • AVL (Austria): Conocido por su enfoque en simulaciones avanzadas de sistemas de propulsión.
  • Centro de Automoción de Galicia (CTAG): Centrado en pruebas integrales de vehículos y en la integración de tecnologías de conducción autónoma.

La ventaja competitiva de Mubil radica en su especialización en componentes eléctricos y su ubicación estratégica en el corredor industrial del norte de España, cerca de importantes plantas de producción automotriz.

Ventajas de Mubil frente a la competencia:

  • Mayor especialización en componentes eléctricos específicos
  • Tiempos de respuesta más ágiles (48 horas menos que IDIADA según datos recientes)
  • Costes operativos reducidos en un 15% respecto a centros similares en Europa central
  • Integración con el ecosistema industrial vasco

Desventajas:

  • Menor reconocimiento internacional que centros establecidos como AVL
  • Capacidad limitada para pruebas de vehículos completos
  • Dependencia de la evolución del mercado de vehículos eléctricos en Europa

Impacto y contexto industrial

El impacto de Mubil trasciende lo técnico y se enmarca en un momento de transformación para la industria automotriz europea, que enfrenta presiones regulatorias para reducir emisiones y acelerar la adopción de vehículos eléctricos bajo los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática para 2050.

En este contexto, el País Vasco, con una histórica tradición en la fabricación de componentes automotrices, busca reposicionarse como líder en innovación frente a regiones competidoras como Baden-Württemberg en Alemania o la región de Lombardía en Italia, ambas con ecosistemas automotrices consolidados.

Historia y evolución reciente

Mubil nació como iniciativa en 2018, pero su construcción se completó en 2024, con una inversión total de 42 millones de euros. El centro comenzó operaciones parciales en enero de 2025, alcanzando su capacidad operativa completa en mayo de 2025.

Según los datos publicados recientemente, en los primeros cinco meses de 2025, Mubil ha realizado más de 120 pruebas de validación para 18 clientes diferentes, generando un impacto económico estimado de 8,7 millones de euros en la región. La plantilla actual consta de 45 profesionales altamente cualificados, con previsión de ampliarla a 60 antes de finalizar el año.

Desarrollo territorial y desafíos

Este desarrollo coincide con la expansión de espacios industriales en el País Vasco, como el proyecto de Panattoni, que construirá 13.270 metros cuadrados adicionales en el polígono de Júndiz en Vitoria-Gasteiz. Esta ampliación refuerza el ecosistema industrial vasco en un momento en que la región busca diversificar su base económica.

Sin embargo, persisten desafíos: la reciente quiebra de Autotech Euskadi, empresa automotriz local especializada en componentes para sistemas de frenado, ha afectado a 215 trabajadores y generado incertidumbre sobre la estabilidad del sector. Este contratiempo pone a prueba la resiliencia del ecosistema industrial vasco en un momento crítico para la transformación del sector.

Perspectivas futuras

En el panorama más amplio de la industria, el éxito de Mubil podría influir en las políticas de innovación y atracción de inversión en España, donde el sector automotriz representa cerca del 10% del PIB y emplea a más de 2 millones de personas directa e indirectamente.

A medida que la demanda de vehículos eléctricos sigue creciendo, con proyecciones que estiman que el 60% de las ventas de coches nuevos en Europa serán eléctricos para 2030, centros como Mubil serán cruciales para garantizar que la industria europea mantenga su competitividad frente a los avances de Asia y América del Norte.

La última noticia relevante indica que Mubil ha firmado un acuerdo de colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para desarrollar nuevos métodos de testeo de baterías de estado sólido, tecnología que promete revolucionar el sector en los próximos años. Este acuerdo posiciona al centro vasco en la vanguardia de la investigación global en electromovilidad.

[Fuente: El Correo]
[Fuente: Diario Vasco]
[Fuente: Expansión]
[Fuente: El Correo]