Imagen: © Startups Españolas

La empresa barcelonesa revoluciona el mercado de la carga de vehículos eléctricos con su nuevo dispositivo de 180 kW

Wallbox desafía a los gigantes con su nuevo cargador ultrarrápido Supernova 180

Wallbox, la startup española especializada en soluciones de carga para vehículos eléctricos con sede en Barcelona, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo cargador ultrarrápido ‘Supernova 180’ el 28 de mayo de 2025, marcando un hito en su estrategia de expansión global. Este dispositivo, capaz de ofrecer hasta 180 kW de potencia, reduce significativamente los tiempos de carga, prometiendo una recarga del 80% de la batería en menos de 20 minutos para la mayoría de los vehículos eléctricos del mercado.

Este avance posiciona a Wallbox como un competidor directo de gigantes como Tesla, con su red de Superchargers, y ABB, líder en infraestructura de carga industrial, en un momento en que la adopción de vehículos eléctricos en Europa crece exponencialmente, impulsada por las regulaciones de emisiones de la UE y los incentivos gubernamentales.

Un lanzamiento en un contexto de transformación

El contexto de este lanzamiento es crucial: la transición hacia la movilidad eléctrica en Europa está en pleno auge, con un aumento del 25% en las ventas de vehículos eléctricos en 2024, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Sin embargo, la infraestructura de carga sigue siendo un cuello de botella, con solo 500.000 puntos de carga públicos disponibles en la UE frente a los 3 millones necesarios para 2030, según estimaciones de la Comisión Europea.

Wallbox, que ya ha instalado más de 200.000 cargadores en todo el mundo, busca capitalizar esta brecha con el Supernova 180, diseñado tanto para entornos urbanos como para estaciones de servicio en autopistas. Este enfoque versátil contrasta con la red de Tesla, que prioriza ubicaciones estratégicas de larga distancia, y los sistemas de ABB, más enfocados en aplicaciones industriales de alta potencia.

Coincidiendo con este lanzamiento, la Comisión Europea ha presentado una nueva estrategia para startups y scale-ups, que podría beneficiar directamente a empresas como Wallbox. Esta iniciativa propone medidas para mejorar la financiación, promover la innovación y simplificar el acceso a infraestructuras y servicios, potencialmente facilitando la expansión de Wallbox en el mercado europeo.

Ventajas competitivas frente a los gigantes

En comparación con sus competidores, Wallbox destaca por su enfoque en la accesibilidad y la integración tecnológica. Mientras Tesla mantiene un ecosistema relativamente cerrado, limitando el acceso óptimo de sus Superchargers a vehículos de otras marcas a pesar de recientes aperturas en Europa, el Supernova 180 de Wallbox es compatible con todos los estándares de carga (CCS y CHAdeMO), lo que lo hace más atractivo para operadores de flotas y estaciones de servicio multimarca.

Por otro lado, ABB, con su línea Terra HP, ofrece potencias superiores de hasta 350 kW, pero sus soluciones suelen ser más costosas y menos orientadas al usuario final, enfocándose en grandes proyectos de infraestructura. Wallbox, en cambio, combina un diseño compacto y una interfaz intuitiva con conectividad a su aplicación, permitiendo a los usuarios gestionar cargas y pagos de manera eficiente, un valor añadido que ni Tesla ni ABB han igualado en términos de experiencia de usuario.

Otro competidor emergente es ChargePoint, que ha expandido significativamente su presencia en Europa, aunque su enfoque se centra más en soluciones de carga de nivel 2 para espacios comerciales y residenciales, dejando un espacio que Wallbox aprovecha con su nueva oferta ultrarrápida.

Un modelo de negocio diferenciado

El modelo de negocio de Wallbox se basa en una estrategia de doble vertiente: por un lado, vende directamente hardware a consumidores finales, especialmente para instalaciones domésticas; por otro, desarrolla alianzas con operadores de infraestructura y fabricantes de automóviles para desplegar sus cargadores comerciales.

A diferencia de Tesla, que utiliza su red de carga principalmente como valor añadido para sus vehículos, Wallbox ha apostado por un modelo abierto que maximiza la interoperabilidad. Esta estrategia le permite monetizar tanto la venta de hardware como los servicios asociados a través de su plataforma de gestión myWallbox, generando ingresos recurrentes mediante suscripciones y comisiones por transacción.

La empresa ha logrado equilibrar la necesidad de inversión inicial en producción con un crecimiento sostenible, algo particularmente desafiante para startups que requieren gran capital para fabricación. Su enfoque en la experiencia de usuario y compatibilidad universal le permite dirigirse simultáneamente al mercado de consumo y al empresarial, diversificando sus fuentes de ingresos y mitigando riesgos.

El impacto y las perspectivas

Con una valoración de más de 1.500 millones de euros tras su salida a bolsa en 2021, Wallbox está atrayendo la atención de inversores y gobiernos que ven en la empresa un pilar para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca la neutralidad climática para 2050.

Sin embargo, los desafíos persisten: la competencia con Tesla, que planea expandir su red de Superchargers a 15.000 puntos en Europa para 2026, y con ABB, que domina contratos con grandes utilities, exige a Wallbox no solo innovar en tecnología, sino también en alianzas estratégicas y precios competitivos. Además, la escasez global de componentes electrónicos podría retrasar la producción masiva del Supernova 180, un riesgo que también afecta a sus rivales.

El potencial implementación del Fondo Europeo para Scale-ups, anunciado en la nueva estrategia de la UE, podría proporcionar financiación adicional para que Wallbox cierre la brecha con competidores más establecidos. Además, la iniciativa para simplificar la normativa beneficiaría especialmente a la empresa en su expansión por el mercado único europeo.

Para Wallbox, el éxito del Supernova 180 no solo consolidaría su posición en Europa, donde ya opera en más de 20 países, sino que también podría abrir puertas en mercados emergentes de Asia y América Latina, donde la infraestructura de carga aún está en desarrollo inicial. En un sector donde la velocidad de innovación y la capacidad de adaptación son clave, Wallbox está enviando un mensaje claro: las startups europeas tienen el potencial de liderar la revolución de la movilidad eléctrica frente a los titanes tecnológicos globales.

[Fuente: Startup Insider]

[Fuente: Comisión Europea]

[Fuente: Electrive]