De camiones vacíos a rutas inteligentes: cómo esta startup española está digitalizando un sector tradicionalmente analógico
El transporte de mercancías por carretera lleva décadas funcionando prácticamente de la misma manera: llamadas telefónicas, hojas de Excel y muchos kilómetros en vacío. ¿El resultado? Un sector tremendamente ineficiente donde camiones, mercancías y empresas pierden tiempo y dinero. Hasta que llegó Ontruck, una startup española que está cambiando las reglas del juego con tecnología de vanguardia.
La gran idea: un ‘Uber’ para el transporte de mercancías (pero mejor)
Ontruck ha desarrollado una plataforma digital que conecta de manera inteligente a empresas que necesitan transportar mercancías con transportistas profesionales disponibles. Pero aquí viene lo interesante: no es solo un marketplace. Lo verdaderamente revolucionario está en sus algoritmos de inteligencia artificial que optimizan cada ruta y carga en tiempo real.
¿Te imaginas un sector donde los camiones ya no vuelven vacíos después de una entrega? ¿Donde las rutas se calculan para minimizar el consumo de combustible? Eso es exactamente lo que esta startup española está consiguiendo, y no es poca cosa en un mercado que mueve más de 300.000 millones de euros anuales solo en Europa.
Un problema de toneladas (literalmente)
El transporte por carretera en Europa es un gigante con pies de barro. A pesar de mover el 75% de las mercancías terrestres, sigue siendo uno de los sectores menos digitalizados de la economía. Los datos son alarmantes: aproximadamente el 40% de los kilómetros se recorren con camiones vacíos o semivacíos, generando un desperdicio enorme de recursos y un impacto ambiental innecesario.
La solución: digitalización inteligente
Ontruck ha entendido que el problema no es solo conectar oferta y demanda, sino hacerlo de forma inteligente. Su plataforma analiza miles de variables en segundos para determinar la mejor asignación posible entre carga y transportista, considerando factores como:
- Proximidad geográfica
- Características del vehículo
- Horarios y plazos de entrega
- Posibles cargas de retorno
- Patrones de tráfico en tiempo real
El resultado es casi mágico: menos kilómetros en vacío, menor consumo de combustible, entregas más rápidas y un ahorro considerable para todas las partes implicadas. Vamos, lo que llamaríamos una situación win-win-win (incluyendo al planeta).
El equipo que digitaliza carreteras
Detrás de Ontruck hay un equipo fundador con las credenciales perfectas para esta misión. Iñigo Juantegui, cofundador de La Nevera Roja (vendida a Rocket Internet por más de 80 millones), y Samuel Fuentes, ex-CTO de Delivery Hero, combinan experiencia en tecnología y logística. Esta mezcla ha sido clave para entender tanto las necesidades del sector como las posibilidades tecnológicas para resolverlas.
Su visión no era simplemente copiar modelos de otros sectores, sino crear una solución específica para los retos únicos del transporte por carretera europeo, un mercado mucho más complejo y fragmentado que el estadounidense.
Un modelo de negocio que no pesa en el camión
Ontruck ha sido inteligente en su enfoque comercial. En lugar de intentar construir su propia flota (como han hecho algunos competidores), se ha centrado en desarrollar la tecnología y la red de transportistas independientes.
¿Cómo ganan dinero?
Su modelo se basa en la comisión por servicio: cobran un porcentaje por cada operación gestionada a través de su plataforma. Es un enfoque asset-light (sin necesidad de grandes inversiones en activos físicos) que les permite escalar rápidamente y adaptarse a diferentes mercados.
Lo más interesante es que su tecnología de optimización crea tanto valor añadido que todos los participantes ganan: los transportistas reducen sus kilómetros en vacío (aumentando ingresos), las empresas encuentran opciones más económicas y fiables, y Ontruck puede cobrar su comisión mientras hace que el sistema funcione mejor para todos.
La ventaja competitiva: tecnología con acento europeo
En un sector donde gigantes como Uber Freight (EE.UU.) o Sennder (Alemania) también compiten por digitalizar el transporte, Ontruck ha sabido encontrar su hueco con varias ventajas competitivas claras:
Foco en el mercado europeo
Mientras Uber Freight se expandía globalmente con un enfoque generalista, Ontruck ha desarrollado su tecnología específicamente para las peculiaridades del transporte europeo: distancias más cortas, alta densidad de población, múltiples fronteras y distintas regulaciones nacionales.
Tecnología de optimización superior
Sus algoritmos propios no solo asignan cargas, sino que optimizan todo el sistema de transporte, reduciendo hasta un 20% los kilómetros en vacío, según datos de la propia empresa. Esto les da una ventaja significativa frente a plataformas que funcionan más como tablones de anuncios digitales.
Prioridad a las pymes transportistas
A diferencia de Sennder, que se enfoca más en grandes flotas, Ontruck ha desarrollado herramientas pensadas para las pequeñas y medianas empresas de transporte, mayoritarias en Europa, democratizando el acceso a tecnología avanzada que antes solo estaba al alcance de las grandes compañías.
El camino recorrido y el horizonte por delante
Desde su fundación, Ontruck ha conseguido hitos importantes que demuestran la solidez de su propuesta:
Ha establecido alianzas con grandes empresas de distribución y fabricantes, que confían en su plataforma para gestionar parte de su logística diaria. Su expansión desde España hacia mercados como Francia y Reino Unido demuestra la escalabilidad de su modelo. Y lo más importante: ha demostrado que la tecnología puede transformar incluso los sectores más tradicionales.
El futuro parece prometedor. En un momento en que la sostenibilidad ya no es opcional sino obligatoria, la capacidad de Ontruck para reducir emisiones posiciona a la empresa no solo como una opción eficiente, sino también responsable con el medio ambiente.
La carretera que queda por recorrer
Ontruck representa el tipo de innovación que necesitamos: aquella que no solo crea un nuevo negocio, sino que mejora un sector entero haciéndolo más eficiente y sostenible. En un mundo donde la logística es más crucial que nunca, tener empresas que piensen cómo optimizar cada kilómetro recorrido no es solo una buena idea de negocio, es una necesidad para nuestro futuro compartido.
El transporte de mercancías por carretera nunca volverá a ser el mismo. Y aunque todavía queda mucho camino por recorrer, startups como Ontruck nos muestran que la tecnología bien aplicada puede transformar incluso los sectores más tradicionales. La próxima vez que veas un camión en la carretera, piensa que quizás detrás de esa ruta hay un algoritmo inteligente asegurándose de que ese viaje sea lo más eficiente posible.