Imagen: © Startups Españolas

Las startups españolas, europeas y asiáticas protagonizan un día de importantes avances en inversión, inteligencia artificial y tecnología sostenible

España

La inversión en startups españolas ha repuntado un 35% en lo que va de año, alcanzando una media de diez millones de euros por operación. Este crecimiento se refleja en rondas de financiación que oscilan entre los 40 y los 225 millones de euros, destacando la pujanza del sector tecnológico en España y su capacidad para atraer capital significativo. [Fuente: The Objective]

Se ha puesto en marcha el Foro Nacional de Empresas Emergentes en España, un espacio que busca ser una bisagra para el desarrollo y la consolidación de startups en el país. La economía digital ya representa el 26% del PIB español, con la inteligencia artificial como uno de los principales retos y oportunidades para las startups y pymes españolas. [Fuente: El Español]

La startup española que desarrolla arrecifes artificiales ha generado ya 2,5 toneladas de biomasa y planea instalarse en 20.000 puntos para 2030, demostrando un fuerte compromiso con la innovación ambiental y la sostenibilidad. Esta iniciativa representa un avance significativo en la aplicación de tecnología para la restauración marina. [Fuente: The Objective]

La startup madrileña especializada en préstamos educativos ha prestado ocho millones de euros a 1.700 estudiantes en los últimos dos años, facilitando el acceso a la educación superior mediante soluciones financieras innovadoras. Este modelo destaca por su impacto social y su contribución a la inclusión educativa en España. [Fuente: The Objective]

La aceleradora Tastech, creada en 2019, ha abierto su plataforma para recibir propuestas de emprendedores durante todo el año. Esta iniciativa, que ha impulsado más de 50 proyectos piloto en países como México y Ecuador, busca fomentar la innovación en el sector tecnológico y apoyar el crecimiento de startups con alto potencial. [Fuente: Descubre.vc]

Europa

Un destacado investigador europeo de inteligencia artificial ha asegurado 13 millones de dólares en financiación semilla para desarrollar modelos avanzados de IA. Este importante respaldo financiero permitirá al investigador perseguir avances significativos en el campo de la inteligencia artificial, posicionando a Europa como un competidor relevante en el desarrollo de tecnologías de próxima generación. [Fuente: Pixel Dojo]

HUMAIN, respaldada por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita (PIF), ha anunciado el lanzamiento de un fondo de inversión global de 10 mil millones de dólares dedicado a la inteligencia artificial. Esta iniciativa busca impulsar la innovación tecnológica a nivel mundial y expandir la presencia del Reino en el sector de la IA, representando una de las mayores apuestas financieras en el ecosistema tecnológico europeo y global. [Fuente: The Technology Express]

Viva Technology ha revelado su lista de las 100 startups europeas emergentes más prometedoras para 2025. Este ranking anual destaca a las empresas innovadoras que están liderando el camino en diversos sectores tecnológicos y que serán presentadas en el evento VivaTech este junio. La lista representa una oportunidad única para identificar las próximas estrellas del ecosistema tecnológico europeo antes de que alcancen notoriedad global. [Fuente: Viva Technology]

El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha publicado un estudio sobre el uso de patentes que revela que la concesión de licencias es la forma más común de utilización de patentes entre los proyectos financiados por esta institución. El informe también señala que Europa está quedando rezagada respecto a Estados Unidos y China en solicitudes de patentes oncológicas, lo que plantea preocupaciones sobre la competitividad innovadora del continente en sectores críticos. [Fuente: Research Professional News]

El Foro del Consejo Europeo de Innovación ha recomendado la unificación del ecosistema de startups de Europa para fortalecer su posición global. Esta propuesta busca abordar la fragmentación actual del mercado europeo y crear un entorno más cohesionado que facilite el crecimiento de nuevas empresas tecnológicas. Los expertos señalan que esta consolidación es esencial para competir con los ecosistemas de innovación de Estados Unidos y Asia. [Fuente: Research Professional News]

Internacional

HUMAIN, respaldada por el fondo soberano saudí PIF, ha anunciado el lanzamiento de un fondo global de inversión en inteligencia artificial valorado en 10.000 millones de dólares. El objetivo es impulsar la innovación tecnológica a nivel mundial y posicionar a Arabia Saudí como un actor clave en el desarrollo de la IA. Esta iniciativa refuerza la estrategia nacional saudí de diversificación económica y liderazgo tecnológico. [Fuente: The Technology Express]

Nvidia ha destacado acuerdos clave en infraestructura de IA con Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, subrayando la creciente demanda global de centros de datos avanzados. El CEO Jensen Huang señaló que la tendencia de ‘IA soberana’ está impulsando la creación de casi 100 fábricas de IA en todo el mundo, duplicando la cifra del año anterior. Estos desarrollos consolidan a Nvidia como proveedor esencial de tecnología para gobiernos que buscan independencia tecnológica. [Fuente: AGBI]

Qubetics, una startup de criptomonedas, ha alcanzado un hito en su preventa al recaudar 17,5 millones de dólares, en un contexto de cambios regulatorios que afectan a plataformas como Bitget y GateToken. El éxito de la preventa posiciona a Qubetics como una de las criptomonedas emergentes más prometedoras para invertir en mayo de 2025. Este avance refleja el dinamismo y la resiliencia del sector cripto ante la incertidumbre regulatoria. [Fuente: TechBullion]

Taste Tomorrow Ventures, un nuevo fondo de capital de riesgo con sede en Los Ángeles, ha cerrado la primera ronda de su fondo debut por 30 millones de dólares, con Just Ice Tea como su primera inversión. El fondo, respaldado por inversores estratégicos como Ball Corporation y Advantage Solutions, se centrará en startups de bebidas, alimentos y snacks. Esta iniciativa busca impulsar la innovación en el sector alimentario estadounidense. [Fuente: Business Wire]

Jagiya Soju, una startup fundada por Ho Lee y Mark Callan en Nueva Zelanda, ha reinventado el tradicional soju coreano en una versión carbonatada lista para beber (RTD), agotando su primer lote en pocas semanas. La propuesta busca modernizar una bebida icónica y captar nuevos mercados internacionales. El éxito inicial demuestra el potencial de innovación en la industria de bebidas alcohólicas. [Fuente: NZBusiness Magazine]

Asia

El gobierno de Estados Unidos ha intensificado los controles de exportación a China, afectando especialmente a empresas tecnológicas del sector de los semiconductores. El CEO de Nvidia, Jensen Huang, advirtió que estas restricciones representan un riesgo significativo para la competitividad estadounidense y podrían impactar el desarrollo de hardware avanzado en China. La medida se produce en medio de negociaciones comerciales estancadas entre ambos países, lo que añade incertidumbre al sector tecnológico asiático. [Fuentes: EFE, Infobae]

China ha dado señales de flexibilizar los límites a la exportación de tierras raras hacia Europa, en un contexto de crecientes tensiones tecnológicas con Estados Unidos. Las tierras raras son esenciales para la fabricación de componentes de alta tecnología, incluidos vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Esta decisión podría beneficiar a empresas chinas como BYD y CATL, facilitando el acceso a insumos clave para la innovación en movilidad eléctrica y hardware. [Fuente: Investing.com]

Las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos se encuentran actualmente estancadas, lo que afecta directamente a las grandes tecnológicas chinas como Alibaba, Tencent y Baidu. La falta de avances en los acuerdos arancelarios y las nuevas restricciones a la exportación de tecnología generan un entorno de incertidumbre para el desarrollo y la expansión internacional de estas compañías. [Fuentes: EFE, Infobae]

El mercado global de mineral de hierro experimenta una caída semanal debido a la menor demanda de China y la incertidumbre comercial. Esta tendencia afecta a las empresas chinas de hardware y manufactura avanzada, que dependen de materias primas para la producción de dispositivos electrónicos y componentes de vehículos eléctricos. La situación podría ralentizar la innovación en sectores clave como la robótica y la movilidad. [Fuente: MarketScreener]

El gobierno chino y empresas tecnológicas locales han avanzado en las conversaciones para reanudar la importación de productos estratégicos, lo que podría favorecer la cadena de suministro de startups y grandes compañías del ecosistema tecnológico. Este avance es relevante para el sector de innovación en hardware y movilidad, que depende de la estabilidad en el acceso a insumos internacionales. [Fuente: MarketScreener]