El ecosistema global muestra señales de recuperación mientras la IA genera cifras de vértigo y los gigantes asiáticos lideran la automatización avanzada
España
El ecosistema español muestra síntomas claros de recuperación tras un periodo de ajuste. Lo que me resulta especialmente alentador es ver cómo los indicadores clave empiezan a apuntar hacia arriba en un contexto global todavía complejo.
La inversión en startups españolas ha repuntado un 35% en el último año, alcanzando los diez millones de euros por operación, según datos recientes. Este crecimiento refleja una mayor confianza de los inversores en el ecosistema emprendedor nacional, aunque persisten desafíos como la falta de grandes empresas tractoras y el limitado apoyo público. El informe destaca el auge de startups tecnológicas y la consolidación de Barcelona Tech City y Madrid Startup House como polos de innovación. [Fuente: The Objective]
Los reconocidos emprendedores García Brusilovsky y Yago Arbeloa han anunciado la creación de un holding especializado en invertir en startups españolas. Me parece particularmente interesante esta movida, pues ambos aportan no solo capital sino una experiencia invaluable que podría catalizar proyectos prometedores. Esta nueva estructura busca canalizar capital y experiencia hacia proyectos innovadores con alto potencial de crecimiento, reforzando el papel de los inversores de referencia en el ecosistema nacional. [Fuente: Cinco Días]
El ecosistema de business angels en España muestra signos de recuperación tras un 2024 marcado por la cautela, según AEBAN. El 92% de los pequeños inversores encuestados prevé invertir en startups en los próximos 12 meses, lo que supone un aumento de más de 10 puntos respecto al año anterior. No puedo dejar de destacar lo significativo de este cambio de sentimiento – la confianza es el combustible que impulsa los ecosistemas emprendedores. Sin embargo, la desinversión sigue siendo un reto pendiente para el sector, algo que personalmente considero crítico para cerrar el ciclo virtuoso de inversión-reinversión. [Fuente: El Español]
La startup madrileña StudentFinance ha concedido ocho millones de euros en préstamos a 1.700 estudiantes españoles en los últimos dos años. Su modelo innovador de financiación educativa, basado en acuerdos de ingresos futuros, está permitiendo el acceso a formación tecnológica y digital a jóvenes que antes no podían costearla. Lo que me fascina de esta propuesta es cómo aborda directamente uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo: el acceso a formación avanzada sin hipotecar el futuro financiero de los jóvenes. [Fuente: The Objective]
La plataforma española LaPlatforma3D que permite crear colecciones de ropa en 20 minutos gracias a un software de diseño en 3D está revolucionando el sector de la moda digital. Su tecnología facilita a diseñadores y marcas lanzar productos personalizados de forma rápida y eficiente, democratizando el acceso a herramientas avanzadas de diseño. Lo que me resulta apasionante es cómo están rompiendo barreras de entrada en un sector tradicionalmente exclusivo. [Fuente: The Objective]
Europa
El continente europeo sigue buscando su propia voz en el panorama tecnológico global, con iniciativas que intentan reducir la dependencia exterior mientras regula cada vez más el sector digital.
La Comisión Europea planea crear un nuevo fondo para ayudar a las empresas tecnológicas europeas a crecer y escalar, con el objetivo de reducir la dependencia tecnológica de Estados Unidos y otras potencias globales. Esta iniciativa, denominada Cashpot, busca fortalecer el ecosistema tecnológico europeo y fomentar la autonomía estratégica en sectores clave. Personalmente, creo que esta es una movida necesaria pero tardía; Europa lleva años hablando de soberanía tecnológica mientras sus mejores startups acaban en manos americanas o asiáticas. [Fuente: Politico.eu]
Emprendedores franceses del sector de criptomonedas recibirán seguridad adicional tras varios intentos violentos de secuestro. Desde principios de año, se han registrado al menos tres intentos de secuestro dirigidos a líderes del sector cripto o sus familiares en Francia, lo que ha llevado a las autoridades a implementar medidas de protección especiales para estos empresarios. Como observador del ecosistema, me preocupa esta tendencia que refleja una cara oscura del éxito empresarial que pocas veces discutimos abiertamente. La Asociación Francesa de Criptomonedas ha estado presionando por estas medidas durante meses. [Fuente: Politico.eu]
La empresa alemana Kontron exportó tecnología de telecomunicaciones restringida a Rusia después de que entraran en vigor las sanciones de la UE, según revela una investigación reciente. Este caso ha generado llamados para endurecer el régimen de sanciones del bloque, ya que la compañía logró enviar equipos sensibles valorados en millones de euros a su filial rusa a finales de 2023, eludiendo las restricciones existentes. No puedo evitar pensar en la tensión constante entre los intereses comerciales y los imperativos geopolíticos que enfrentan las empresas tecnológicas europeas. [Fuente: Politico.eu]
Berlín prepara un proyecto de ley para gravar a las plataformas digitales, en un nuevo intento de regular y obtener ingresos fiscales de las grandes empresas tecnológicas que operan en Alemania. Esta iniciativa del Ministerio Federal de Finanzas de Alemania se suma a los esfuerzos europeos para asegurar que las compañías digitales contribuyan adecuadamente a las arcas públicas de los países donde generan beneficios. Lo que me resulta fascinante es observar cómo Europa continúa liderando la regulación digital global, a menudo estableciendo precedentes que luego se replican en otras regiones. [Fuente: Politico.eu]
La Comisión Europea ha determinado que TikTok ha infringido las normas de publicidad digital establecidas en la Ley de Servicios Digitales (DSA). La plataforma propiedad de ByteDance es la segunda, después de X de Elon Musk, en recibir una advertencia formal bajo esta nueva regulación europea, lo que podría derivar en sanciones significativas si no corrige las infracciones identificadas. Desde mi punto de vista, estamos presenciando cómo la DSA pasa de ser un marco teórico a una herramienta con dientes reales para regular el comportamiento de las plataformas. [Fuente: Politico.eu]
América del Norte
El ecosistema tecnológico norteamericano sigue marcando el ritmo global, especialmente en la carrera de la inteligencia artificial, donde las cifras de ingresos y valoraciones alcanzan niveles vertiginosos.
Anthropic, la startup estadounidense de inteligencia artificial, ha alcanzado los 3.000 millones de dólares en ingresos anualizados, impulsada por la creciente demanda empresarial de su chatbot Claude. Lo que me parece realmente impresionante es la velocidad de este crecimiento: la compañía, fundada en 2021 por exmiembros de OpenAI, cerró una ronda de financiación de 3.500 millones de dólares a principios de año, alcanzando una valoración de 61.400 millones. Anthropic compite directamente con OpenAI, aunque su adopción entre consumidores es menor, y se está posicionando como un actor clave en el sector empresarial de la IA.
Meta, la empresa matriz de Facebook, ha anunciado que automatizará hasta el 90% de las evaluaciones de riesgos de sus productos mediante inteligencia artificial. Esta medida busca aumentar la eficiencia y permitir que los equipos humanos se centren en cuestiones más complejas, aunque ha generado preocupación sobre los posibles riesgos no supervisados. No puedo evitar preguntarme si estamos ante un caso de «quién vigila al vigilante» en formato IA. El cambio subraya la apuesta de Meta por la automatización avanzada en la gestión de sus plataformas, especialmente en áreas sensibles como la seguridad y la desinformación.
Unbound, una startup estadounidense especializada en seguridad para inteligencia artificial, ha recaudado 4 millones de dólares en una ronda liderada por Race Capital. La empresa desarrolla soluciones para proteger modelos de IA ante amenazas emergentes, un área de creciente interés en el sector tecnológico. Lo que encuentro particularmente relevante es cómo están surgiendo startups enfocadas en resolver los problemas creados por otras startups de IA – un ecosistema completo que se retroalimenta. Esta financiación permitirá a Unbound acelerar el desarrollo de sus productos y expandir su equipo técnico.
Snabbit, una startup estadounidense de aplicaciones de servicios rápidos, ha conseguido 19 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Lightspeed. La plataforma permite a los usuarios acceder a servicios y productos de manera instantánea, apostando por la inmediatez y la eficiencia en la economía digital. Lo que me llama la atención es cómo la obsesión por la inmediatez sigue impulsando nuevos modelos de negocio; parece que el siguiente nivel después del «on-demand» es directamente la anticipación de necesidades. El capital se destinará a la expansión de la oferta y a la mejora tecnológica de la aplicación.
OpenAI, líder en inteligencia artificial, prevé cerrar 2025 con más de 12.000 millones de dólares en ingresos totales, frente a los 3.700 millones del año anterior. La mayor parte de sus ingresos proviene de suscripciones a ChatGPT, aunque la compañía también ha visto un crecimiento significativo en clientes empresariales, incluyendo grandes corporaciones como T-Mobile y Morgan Stanley. Estos números me dejan boquiabierto; estamos hablando de un crecimiento de más del 300% en un solo año para una empresa que hace apenas tres años no tenía productos comerciales. Esta proyección consolida a OpenAI como uno de los actores más influyentes del sector tecnológico global.
Latinoamérica
La región latinoamericana muestra un dinamismo creciente, con focos de innovación que trascienden los tradicionales centros de Brasil y México, extendiendo la actividad emprendedora hacia Colombia y Chile.
La startup chilena Lumine ha desarrollado un innovador revestimiento con cuarzo que permite alargar la vida útil de infraestructuras industriales, reduciendo costos de mantenimiento y el impacto ambiental. Fundada por Liliana Hernández y Franco Paredes, la empresa ha captado la atención del sector minero y energético en Chile y otros mercados latinoamericanos. Lo que me parece especialmente prometedor es cómo están aprovechando los recursos naturales de la región para crear soluciones tecnológicas avanzadas con aplicación global. Su tecnología se perfila como una solución relevante para industrias que buscan mayor eficiencia y sostenibilidad. [Fuente: Diario Financiero]
Una empresa tecnológica ha anunciado una inversión de 7 millones de dólares en Colombia para establecer un hub de soluciones de pago digitales. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura fintech del país y posicionar a Colombia como un referente regional en innovación financiera. Lo que me entusiasma especialmente es ver cómo Colombia continúa consolidándose como un polo fintech de primer nivel, con inversiones cada vez más sustanciales. El proyecto generará empleos y facilitará el acceso a servicios financieros digitales para empresas y consumidores. [Fuente: Semana]
Colombia se consolidó en 2024 como el segundo país de América Latina que más inversión atrajo para sus startups, superado solo por Brasil. El ecosistema colombiano ha mostrado un crecimiento sostenido, impulsado por sectores como fintech, healthtech y energía, lo que refuerza su atractivo para fondos internacionales y emprendedores. Bogotá Emprende ha jugado un papel crucial en este desarrollo. Lo que me parece particularmente notable es la consistencia de este crecimiento, a pesar de las turbulencias económicas regionales. Bogotá, en particular, se posiciona como uno de los principales polos de innovación de la región. [Fuente: Semana]
Empresas tecnológicas y startups latinoamericanas están compitiendo por liderar una nueva era de pronósticos meteorológicos, utilizando inteligencia artificial y acceso a grandes volúmenes de datos. Climatic es uno de los pioneros en este ámbito. Esta tendencia está impulsando la creación de soluciones innovadoras para sectores como agricultura, energía y logística, donde la precisión en el pronóstico es clave para la toma de decisiones estratégicas. Lo que me resulta fascinante es ver cómo la región está encontrando nichos específicos donde puede competir globalmente con propuestas de alto valor añadido tecnológico. [Fuente: Milenio]
Bogotá ha sido reconocida como el tercer mejor ecosistema de startups en Latinoamérica, solo detrás de São Paulo y Ciudad de México. Este reconocimiento destaca el crecimiento del emprendimiento tecnológico en la capital colombiana, que ha logrado atraer inversión y talento internacional en los últimos años. No puedo dejar de señalar cómo esta evolución refleja años de políticas públicas consistentes y una comunidad emprendedora vibrante. La ciudad se consolida como un hub clave para la innovación en la región. [Fuente: Semana]
Asia
El gigante asiático acelera su transformación hacia la inteligencia artificial y la robótica, con una decidida apuesta pública y privada que está redefiniendo sectores enteros.
China ha iniciado el despliegue de robots humanoides y caninos equipados con inteligencia artificial para labores de patrullaje y control urbano en la ciudad de Mianyang, provincia de Sichuan. Estos robots, desarrollados con la participación de IDAT, son capaces de interpretar señales de tráfico y tomar decisiones autónomas, representando un avance significativo en la integración de IA en la seguridad ciudadana. Lo que me resulta particularmente intrigante es la rapidez con que China está pasando del prototipo a la implementación a escala, algo que en Occidente suele enfrentar más obstáculos regulatorios y sociales. La iniciativa refuerza la tendencia de automatización en las fuerzas de seguridad asiáticas, con China a la vanguardia en la aplicación de tecnologías inteligentes en entornos urbanos complejos. [Fuente: Nteve]
Zhuhai Government ha lanzado un nuevo grupo tecnológico público con subvenciones millonarias en computación y modelos de IA, mientras Shenzhen Government moviliza fondos y alianzas industriales para liderar la revolución robótica en China. En los primeros cinco meses de 2025, se han registrado 100.000 nuevas empresas vinculadas a la robótica, y la provincia de Cantón ya produce el 44% de todos los robots industriales del país. Lo que me deja boquiabierto es la escala y velocidad de esta transformación; estamos hablando de un ecosistema entero creado prácticamente de la nada en pocos años. El mercado nacional de robots humanoides representa la mitad del global y podría alcanzar un valor de hasta un billón de yuanes en 2045. [Fuente: Infobae]
El ecosistema robótico chino se expande más allá de la industria, con aplicaciones en el deporte y la salud. CAICT está a la vanguardia de este desarrollo. Robots árbitros con sensores de presión ya se utilizan en esgrima juvenil, y robots entrenadores supervisan sesiones de yoga y fisioterapia, corrigiendo posturas y detectando fatiga muscular. Me parece particularmente fascinante cómo estas aplicaciones están llevando la robótica al terreno de lo cotidiano, normalizando la interacción humano-máquina en contextos sociales. Estas innovaciones reflejan la rápida adopción de la robótica y la IA en sectores cotidianos y de alto impacto social. [Fuente: Infobae]
El Optics Valley de China, en Wuhan, se posiciona como un nuevo polo de turismo tecnológico, atrayendo inversiones y visitantes interesados en innovación y desarrollo de alta tecnología. La región impulsa el crecimiento de startups y empresas tecnológicas, consolidando su papel como centro estratégico para la investigación en inteligencia artificial y hardware avanzado. Lo que me resulta fascinante es cómo China está transformando sus centros de innovación en destinos turísticos, creando un círculo virtuoso entre divulgación, inversión y desarrollo tecnológico. [Fuente: CGTN en Español]
China refuerza su apuesta por la movilidad eléctrica y la innovación en hardware, con empresas como BYD y CATL ampliando su capacidad de producción y exportación. Estas compañías lideran el desarrollo de baterías de nueva generación y vehículos eléctricos, consolidando a China como referente mundial en tecnologías limpias y movilidad sostenible. Lo que me parece especialmente relevante es cómo el país ha pasado en menos de una década de ser un seguidor a un líder indiscutible en este sector, combinando políticas públicas de largo plazo con un decidido impulso empresarial. [Fuente: El País]