Imagen: © Startups Españolas

Un vistazo a las últimas novedades en financiación, expansión y colaboraciones tecnológicas desde España hasta Asia

España

Un día más de efervescencia en el ecosistema español, con rondas que confirman la solidez de nuestras startups en sectores estratégicos.

La startup española Dedge Security ha cerrado una ronda de financiación seed de cuatro millones de euros para consolidar su plataforma de seguridad para desarrolladores y empresas que construyen sobre Web3. Lo que me parece fascinante es ver cómo el capital se está moviendo hacia infraestructuras críticas para la web descentralizada, un sector donde España puede jugar un papel relevante. La inversión, liderada por el fondo Tritemius, llega en un momento clave para la ciberseguridad blockchain. [Fuente: Cinco Días]

La fintech Payflow ha captado 10 millones de euros de Cusp Capital, que se convierte en su mayor accionista, para expandirse en España y Latinoamérica. No puedo evitar destacar el auge del salario bajo demanda como tendencia que está redefiniendo la relación empleado-empresa. Con esta ronda, la startup fundada en 2020 suma ya 51 millones entre capital y deuda, incluyendo una importante inyección previa de BBVA Spark. Un movimiento que refuerza su presencia en Portugal, Colombia y Perú. [Fuente: Cinco Días]

En el ámbito del emprendimiento local, Las Rozas Innova y Las Rozas The Style Outlets lanzan la tercera edición de la Feria ‘Impulsa tu Startup’, buscando a las cuatro startups más innovadoras del momento. Me parece particularmente interesante cómo esta iniciativa acerca la innovación al cliente final, ofreciendo a los emprendedores un espacio físico para testear sus productos en un entorno comercial real, además de acceso gratuito al Hub Las Rozas Innova. [Fuente: Noroeste de Madrid]

Europa

El Viejo Continente sigue su batalla por la soberanía tecnológica con movimientos estratégicos tanto a nivel institucional como empresarial.

La Comisión Europea ha anunciado la creación de un nuevo fondo para ayudar a las empresas tecnológicas europeas a escalar y reducir la dependencia tecnológica del continente. Lo que me resulta esperanzador es ver cómo Europa por fin está tomando medidas concretas para competir en la liga global de deeptech, un sector donde tradicionalmente hemos estado rezagados frente a EEUU y China. [Fuente: Politico.eu]

En Alemania, Life Science Nord, el clúster líder en ciencias de la vida del norte del país, ha presentado su ambiciosa estrategia 2030 para impulsar la innovación en biotecnología y salud digital en Hamburgo. Me parece revelador cómo están apostando por la colaboración internacional y el desarrollo de talento para crear un ecosistema verdaderamente competitivo. Paralelamente, el gobierno alemán está impulsando iniciativas para atraer startups de movilidad y logística inteligente a la ciudad hanseática. [Fuente: Hamburg Business]

Francia muestra su lado más serio con la seguridad para emprendedores del sector cripto. El gobierno ha reforzado las medidas de protección tras varios intentos de secuestro a líderes y familiares de startups de criptomonedas en el país. Lo que encuentro particularmente alarmante es cómo el éxito en este sector está generando nuevos riesgos físicos para los fundadores, algo que parecía impensable hace unos años. [Fuente: Politico.eu]

Por otro lado, el ministro indio Piyush Goyal ha iniciado una visita oficial a Francia para fortalecer la colaboración entre startups indias y europeas, especialmente en sectores fintech, edtech y SaaS. No puedo dejar de pensar en las enormes oportunidades que se abren para ambos ecosistemas, creando puentes de innovación entre dos de las regiones más dinámicas tecnológicamente fuera de EEUU y China. [Fuente: TICE News]

Estados Unidos

El espíritu disruptivo americano sigue desafiando convenciones, especialmente en la frontera espacial.

SpaceX, la empresa aeroespacial de Elon Musk, continúa con su enfoque audaz de desarrollo de cohetes a pesar de las explosiones recientes de su nave Starship. Lo que me resulta absolutamente fascinante es cómo esta metodología de «fallar rápido», tan propia del mundo startup, está revolucionando una industria tradicionalmente adversa al riesgo. Mientras la NASA y otros actores tradicionales requieren años de pruebas antes de un lanzamiento, Musk ha trasladado la mentalidad de Silicon Valley al espacio, aceptando fracasos públicos como parte del proceso de innovación.

Asia

El gigante asiático sigue acelerando su desarrollo tecnológico con alianzas estratégicas y expansión internacional.

Alibaba Cloud y la Autoridad de Desarrollo de Medios e Infocomm (IMDA) de Singapur han anunciado una asociación estratégica para acelerar la transformación digital de hasta 3,000 pequeñas y medianas empresas. Lo que me parece realmente significativo es cómo esta colaboración, que incluye créditos en la nube y acceso al modelo de lenguaje Qwen, marca el décimo aniversario de Alibaba Cloud en el país y refuerza el posicionamiento de Singapur como hub global de IA e innovación digital. [Fuente: TechNode Global]

L&T Semiconductor (LTSCT) está expandiendo su presencia global con un enfoque en el diseño de chips, diferenciándose de otras empresas indias que se concentran en la fabricación. Me resulta particularmente estratégica su decisión de diversificar geográficamente su cartera de clientes: 20-30% de India, 30% de Europa, y 20% cada uno de Japón y Estados Unidos. La empresa está a un año y medio de tomar decisiones sobre posibles instalaciones de fabricación propias, lo que podría transformar el panorama de semiconductores en la región. [Fuente: Entrepreneur]

La visita del ministro indio Piyush Goyal a Europa representa una oportunidad significativa para las startups indias que buscan expandirse internacionalmente. Lo que me parece más relevante es cómo estas conversaciones buscan revitalizar el Acuerdo de Libre Comercio entre India y la UE, que podría eliminar obstáculos regulatorios y abrir oportunidades de financiación para startups indias en sectores como agrotecnología, biotecnología y bienes de consumo. [Fuente: TICE News]

Latinoamérica

La región muestra un dinamismo creciente con la entrada de actores globales y nuevas oportunidades de financiación.

La tecnológica china DeepSeek ha lanzado una actualización de su modelo de razonamiento R1, fortaleciendo su presencia en el mercado latinoamericano de inteligencia artificial. Lo que encuentro particularmente interesante es cómo actores asiáticos están apostando por Latinoamérica como territorio de expansión para IA avanzada, compitiendo directamente con los gigantes estadounidenses que tradicionalmente han dominado la región. [Fuente: Global Times]

El banco Santander está evaluando ofrecer stablecoins en euros y dólares, con países latinoamericanos como parte de sus objetivos de expansión. Me parece fascinante ver cómo uno de los mayores bancos europeos está adoptando activos digitales justo después de la entrada en vigor de la normativa europea MiCA, lo que podría transformar radicalmente el panorama fintech en la región. [Fuente: Bloomberg Línea]

Solar360 ha recibido una nueva inyección de fondos de casi 17 millones de euros de sus dos socios principales para mantener su actividad en el sector de energías renovables latinoamericano. Lo que me resulta esperanzador es ver este flujo constante de capital hacia energías limpias en una región con enorme potencial solar, pero que hasta ahora no había recibido inversiones proporcionales a sus recursos naturales. [Fuente: Cinco Días]

Por último, Southern Cross, fondo de inversión pionero en la región que debutó en 1998, se prepara para realizar sus últimas desinversiones en Chile y Brasil. No puedo evitar ver esto como el fin de una era y el comienzo de otra en el capital riesgo latinoamericano, donde nuevos actores con enfoques más especializados están tomando el relevo. [Fuente: Diario Financiero]