El ecosistema tecnológico global en ebullición: España innova, Europa apuesta por el deep tech, LatAm gana tracción y Asia navega tensiones geopolíticas
España: el empuje de la tecnología nacional
Si hay algo que me emociona del ecosistema español es cómo está ganando músculo en sectores de alta complejidad tecnológica. Esta semana he visto varios ejemplos claros: GreenSteel está revolucionando el sector industrial con una solución que transforma residuos en acero verde, atacando directamente uno de los procesos más contaminantes a nivel global. Lo que me parece fascinante es cómo España va posicionándose silenciosamente en la vanguardia de la sostenibilidad industrial. [Fuente: Ecosistema Startup]
Mientras tanto, la gallega VISUAL MS ha lanzado ‘VICTORIA’, un SDR basado en IA capaz de interactuar con cientos de usuarios en tiempo real y cerrar ventas automáticamente. No puedo evitar pensar que estamos ante el próximo gran salto en e-commerce: la automatización total de la atención comercial. Y lo mejor, con sello español.
En el ámbito sanitario, las startups catalanas siguen nadando contracorriente, logrando un 50% más de capital este año pese a la ralentización global. Barcelona consolida así su posición como hub de innovación en salud, atrayendo inversión donde otros mercados flaquean, algo que no debería sorprendernos dada la fuerza del ecosistema Healthtech Cataluña.
Europa: la apuesta por el deep tech
El viejo continente está acelerando en tecnologías complejas y me encanta. La alemana Manex AI acaba de levantar 8 millones de euros para desarrollar lo que ellos llaman «la fábrica autónoma», impulsada por inteligencia artificial. Lo que realmente me impresiona es cómo Europa está apostando por reinventar su tejido industrial con tecnología propia, en lugar de importarla. [Fuente: Tech Funding News]
Por su parte, la francesa Greenerwave ha inaugurado una nueva oficina en Toulouse para acelerar su crecimiento en comunicaciones espaciales. Francia sigue así reforzando su liderazgo en deep tech y tecnologías espaciales, un sector donde Europa necesita desesperadamente ganar autonomía estratégica.
El británico Garfield Project ha recibido una aprobación histórica para lanzar un servicio de litigación basado en IA, dirigido a reclamaciones menores. Este podría ser el primer paso hacia la democratización real del acceso a la justicia, automatizando procesos legales y reduciendo costes para particulares y pymes.
La fintech Thunes ha obtenido las 50 licencias necesarias para operar en Estados Unidos, un hito que le permitirá competir de tú a tú con los gigantes del sector. Es fascinante ver cómo una empresa europea está logrando penetrar en el complejo mercado estadounidense de pagos digitales, tradicionalmente dominado por jugadores locales. [Fuente: Glenbrook Partners]
La Comisión Europea, por su parte, sigue empujando la innovación con nuevas convocatorias dentro del programa Horizon Europe para impulsar la transición verde, la salud y la tecnología. Un movimiento que refuerza el compromiso de la UE con el liderazgo tecnológico y la sostenibilidad.
Latino America: innovación con impacto regional
La energética Vista Argentina ha anunciado una emisión de obligaciones internacionales para potenciar sus inversiones en Vaca Muerta, un movimiento que muestra la confianza internacional en el potencial energético latinoamericano. Según Fitch, la compañía destinará nada menos que 2.800 millones de dólares en inversiones durante los próximos tres años, una cifra que impresiona en el contexto regional. [Fuente: Bloomberg Línea]
En Brasil, iFood sigue su estrategia de expansión más allá del delivery con la adquisición del software alimentario de Videosoft. Lo que me parece especialmente relevante es cómo están diversificando su negocio: la vertical iFood Salão podría representar el 10% de los ingresos en apenas tres años, según su Vicepresidente de nuevos negocios. [Fuente: Bloomberg Línea]
La argentina Satellogic ha proporcionado tecnología clave que permitió a las fuerzas de seguridad brasileñas detectar y capturar un minisubmarino utilizado para el tráfico de cocaína. Este caso demuestra el impacto real que la tecnología espacial latinoamericana puede tener en problemas regionales como el narcotráfico. [Fuente: Bloomberg Línea]
Humboldt Connect, la empresa conjunta formada por el Gobierno de Chile y Google, ha firmado oficialmente el contrato para gestionar el cable submarino que conectará Chile con Australia. Este proyecto estratégico me parece fundamental para posicionar a Chile como hub digital regional con conexiones directas hacia Asia-Pacífico. [Fuente: Diario Financiero]
En el sector cripto, la criptomoneda DeXe (DEXE) ha registrado un incremento del 7,30% en las últimas 24 horas, alcanzando un precio de USD $9,8. Lo que me resulta particularmente interesante es que, pese a la volatilidad inherente del sector, las startups DeFi latinoamericanas siguen manteniendo atractivo inversor en un entorno global complicado. [Fuente: Diario Bitcoin]
Internacional: gigantes tecnológicos en movimiento
Elon Musk vuelve a acaparar titulares: xAI, su startup de inteligencia artificial, ha captado 5.000 millones de dólares, en una de las mayores inversiones privadas en IA del año. Esta operación refuerza la posición de xAI en un mercado cada vez más competitivo, donde OpenAI y Google se disputan el liderazgo. No deja de sorprenderme la capacidad de Musk para atraer capital incluso en proyectos que compiten con los gigantes establecidos. [Fuente: Ecosistema Startup]
La alemana FLIX, conocida como el ‘Uber de los autobuses’, ha iniciado operaciones en México con rutas entre Ciudad de México, Monterrey y otras ciudades importantes. Su modelo innovador de paradas inteligentes y precios desde 30 pesos me parece un ejemplo perfecto de cómo las startups europeas están adaptando sus modelos para mercados emergentes con necesidades específicas. [Fuente: Descubre.vc]
Sema4.ai, especializada en plataformas para construir y gestionar agentes de IA, ha anunciado una extensión de su ronda Serie A por 25 millones de dólares. Lo que me resulta particularmente interesante es el pedigrí de sus fundadores: el ex CEO de Cloudera y tres ex ingenieros de la misma compañía, un equipo que conoce bien cómo escalar tecnologías complejas. [Fuente: SiliconAngle]
En el frente legal, Reddit ha demandado a Anthropic por utilizar ilegalmente sus datos para entrenar modelos de IA. Lo que hace este caso especialmente intrigante es que Reddit mantiene acuerdos similares con OpenAI y Google, lo que sugiere una estrategia selectiva en sus asociaciones con empresas de IA. No puedo evitar preguntarme si esto marca el inicio de una nueva ola de litigios por el uso de datos en el entrenamiento de modelos. [Fuente: PYMNTS]
Nebius Group N.V., respaldada por Nvidia, ha asegurado 1.000 millones de dólares en financiación de deuda para expandir su infraestructura global de IA. En un momento en que la demanda de recursos computacionales para IA crece exponencialmente, este movimiento podría ser decisivo para posicionar a Nebius como un proveedor clave de infraestructura para el desarrollo de inteligencia artificial avanzada. [Fuente: TechNode Global]
Asia: tecnología en tiempos de tensión
Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China permanecen estancadas, generando incertidumbre en gigantes tecnológicos como Alibaba, Tencent y BYD. Lo que me resulta fascinante es cómo estas empresas están desarrollando estrategias de contingencia para seguir innovando en sectores clave como IA, robótica y movilidad eléctrica, incluso bajo presión geopolítica. [Fuente: Marketscreener]
El embajador de Estados Unidos en México ha urgido a una alianza estratégica para enfrentar los desafíos tecnológicos que representa China. Esta postura podría impactar directamente la expansión internacional de empresas como Huawei y Xiaomi, especialmente en mercados latinoamericanos donde China ha ganado terreno considerable en los últimos años. [Fuente: Orus Media]
Empresas como CATL y DJI están monitoreando el impacto de las políticas proteccionistas en sus cadenas de suministro y proyectos de expansión. Lo que observo es una reorientación estratégica: muchas startups asiáticas están diversificando geográficamente sus operaciones para mitigar riesgos políticos, una tendencia que podría redefinir los flujos de innovación global. [Fuente: Milenio]
Mientras tanto, DeepSeek y Meituan exploran oportunidades en regiones menos afectadas por las restricciones comerciales. Me parece especialmente relevante cómo las empresas chinas de IA y robótica están acelerando sus planes de expansión en mercados emergentes, creando ecosistemas tecnológicos paralelos con estándares y prácticas diferentes a los occidentales. [Fuente: Telemundo]
El reciente acuerdo entre Chile y Google para desplegar un cable submarino entre Sudamérica y Oceanía podría beneficiar a empresas como Baidu y ByteDance que buscan mejorar la conectividad global para sus servicios de IA y cloud computing. Este tipo de infraestructura transpacífica es clave para el despliegue de servicios digitales avanzados, y me sorprende que no reciba más atención mediática dado su impacto potencial en la geopolítica digital. [Fuente: La Gran Noticia]