Imagen: © Startups Españolas

De sobres que cruzan océanos a transferencias instantáneas: cómo esta startup está eliminando el papel de las operaciones comerciales marítimas

WaveBL (wavebl.com) está revolucionando uno de los aspectos más tediosos e ineficientes del comercio global: la burocracia. Y me parece fascinante que en una era donde prácticamente todo está digitalizado, millones de documentos comerciales sigan viajando en sobres físicos alrededor del mundo, ralentizando procesos y generando costes innecesarios.

Lo primero que me llamó la atención de esta startup israelí es cómo ha identificado un problema tan específico pero universal: la documentación en papel sigue siendo el talón de Aquiles del comercio marítimo global. Mientras nuestras vidas personales ya han migrado casi por completo al mundo digital, los conocimientos de embarque —esos documentos críticos que representan literalmente millones en mercancías— aún dependen de sistemas análogos del siglo pasado.

La Gran Idea: Blockchain para desterrar el papel

¿Te imaginas que para transferir dinero entre bancos tuvieras que esperar a que un mensajero llevara físicamente un papel de una oficina a otra? Suena absurdo, ¿verdad? Pues así funciona gran parte del comercio marítimo actualmente. Lo que WaveBL propone es tan simple como revolucionario: una plataforma basada en blockchain que permite la transferencia digital instantánea de documentos comerciales con validez legal.

Lo que encuentro particularmente ingenioso en su enfoque es que han logrado traducir las complejas garantías legales de los documentos físicos al mundo digital. No es solo digitalizar por digitalizar —cualquiera podría escanear un documento— sino crear un sistema donde estos documentos digitales tienen el mismo valor legal, la misma seguridad y el mismo reconocimiento que sus equivalentes en papel.

La Historia Problema-Solución: Del caos burocrático a la eficiencia digital

Piensa en un contenedor lleno de mercancía valorada en cientos de miles de euros. Está listo para ser descargado en el puerto de Barcelona, pero falta un papel: el conocimiento de embarque original. La mercancía se queda parada, acumulando costes de almacenaje, mientras un sobre viaja desde Singapur. Días, a veces semanas perdidas. Multiplicado por miles de contenedores diarios a nivel mundial, estamos hablando de ineficiencias por valor de miles de millones.

WaveBL nació precisamente para atacar este problema. Su plataforma permite que ese conocimiento de embarque viaje de forma instantánea y segura desde su origen hasta su destino. Sin esperas, sin extravíos, sin fraudes. Me fascina cómo algo tan simple puede tener un impacto tan grande: una transferencia digital que tarda segundos puede ahorrar días o semanas en la cadena logística.

El factor Israel: innovación con propósito

No es casual que WaveBL haya surgido en Israel, un país que se ha convertido en una auténtica potencia en innovación tecnológica, especialmente en ciberseguridad y tecnologías distribuidas. El ecosistema emprendedor israelí tiene esa característica especial de identificar problemas globales reales y abordarlos con soluciones prácticas, no solo tecnología por la tecnología.

Detrás de la Innovación: Construyendo confianza digital

Lo realmente disruptivo de WaveBL no es tanto la tecnología —blockchain ya no es ninguna novedad— sino cómo la han aplicado para resolver un problema concreto que afecta a toda la cadena de valor del comercio internacional. Han entendido que la digitalización del sector logístico no es solo cuestión de eficiencia, sino también de confianza.

Pensémoslo así: un conocimiento de embarque es, en esencia, un título de propiedad. Representa mercancías por valor de miles o millones de euros. ¿Confiarías ese documento a cualquier sistema digital? Probablemente no. Lo que WaveBL ha conseguido es construir un sistema que genera la misma confianza que un documento físico firmado y sellado, pero con todas las ventajas de lo digital.

Modelo de Negocio Inteligente: SaaS para el mundo marítimo

WaveBL ha optado por un modelo de negocio SaaS (Software as a Service) basado en licencias para navieras, transitarios y bancos. Es un enfoque inteligente porque, a diferencia de otros competidores que cobran por transacción, WaveBL permite a sus clientes digitalizar procesos completos con un coste predecible.

Lo que me parece especialmente astuto de este modelo es que crea incentivos perfectamente alineados: cuanto más utilice un cliente la plataforma, más valor obtiene, pero sin pagar más. Esto fomenta la adopción masiva dentro de cada organización, generando un efecto red que beneficia a todos los participantes.

Y aquí hay otro aspecto brillante: al posicionarse como una plataforma neutral e interoperable, WaveBL está creando un estándar de facto para el intercambio documental. En un sector tan fragmentado como el logístico, esto es oro puro.

Ventaja Competitiva: Más allá de la tecnología

En el ecosistema de soluciones blockchain para logística, WaveBL compite principalmente con CargoX (Eslovenia) y TradeLens (la joint venture de IBM y Maersk que, por cierto, anunció su cierre en 2023, lo que ha reforzado la posición de WaveBL).

Si tuviera que sintetizar lo que hace especial a WaveBL frente a sus competidores, destacaría tres aspectos:

Interoperabilidad como filosofía

Mientras otros construyen sistemas cerrados o jardines vallados, WaveBL ha apostado por la interoperabilidad total. Su plataforma funciona como un puente entre diferentes actores y sistemas, independientemente de su tamaño o ubicación. Esto es crucial en un sector donde la colaboración entre múltiples partes es inevitable.

Conformidad normativa por diseño

Un aspecto que me impresiona particularmente es cómo WaveBL ha integrado el cumplimiento normativo en el corazón de su plataforma. No es un añadido, sino parte de su ADN. Esto significa que sus documentos digitales tienen validez legal en múltiples jurisdicciones, algo tremendamente complejo de lograr pero esencial para la adopción global.

Simplicidad en la integración

La tercera ventaja es quizás la menos glamurosa pero posiblemente la más importante: han hecho que su tecnología sea fácil de integrar con los sistemas existentes. En un sector donde muchas empresas siguen utilizando software de hace décadas, esta capacidad de encajar con lo que ya hay es un diferenciador poderoso.

Crecimiento e Impacto: Transformando flujos globales

Aunque WaveBL no hace públicas todas sus cifras de crecimiento, su impacto en el sector es innegable. Han logrado lo que muchas startups solo sueñan: que gigantes establecidos adopten su tecnología. Navieras internacionales, bancos y operadores logísticos de primer nivel ya utilizan su plataforma, lo que habla volúmenes sobre la solidez de su propuesta.

Lo que me resulta más impactante es el efecto cascada que genera cada nueva incorporación a su red. Cada naviera que se suma trae consigo cientos de clientes y proveedores, creando un efecto multiplicador que acelera la adopción de la plataforma.

Este crecimiento se traduce en beneficios tangibles: reducción de tiempos de entrega, disminución de costes operativos, eliminación de fraudes documentales y, no menos importante, un impacto medioambiental positivo al eliminar toneladas de papel y transportes innecesarios.

Reflexiones Finales: Un puente hacia el futuro del comercio

Después de analizar WaveBL, no puedo evitar pensar que estamos ante una de esas startups que están construyendo infraestructura crítica para el futuro del comercio global. No son los más ruidosos ni los más visibles para el público general, pero están transformando los cimientos de cómo funciona el intercambio internacional de mercancías.

Lo que me genera más curiosidad es ver cómo evoluciona su propuesta más allá de los conocimientos de embarque. Hay todo un universo de documentación comercial —certificados de origen, facturas, pólizas de seguro— que podría beneficiarse de la misma tecnología. ¿Será WaveBL quien lidere esa expansión o se mantendrá enfocada en su nicho actual?

Tampoco puedo dejar de preguntarme cómo afrontarán los desafíos regulatorios que inevitablemente surgirán a medida que más países adopten marcos legales para documentos digitales. Su éxito dependerá en gran medida de su capacidad para navegar estas aguas cambiantes.

En cualquier caso, WaveBL representa para mí un ejemplo perfecto de cómo la tecnología bien aplicada puede resolver problemas reales y generar valor sustancial. No es blockchain por blockchain, sino tecnología con propósito. Y en un mundo saturado de soluciones en busca de problemas, eso es algo que merece ser celebrado.