Imagen: © Startups Españolas

Como founder, reconozco las barreras invisibles que enfrentan los ecosistemas regionales frente a los hubs dominantes

South Summit 2025: Mi experiencia a pie de campo con las startups andaluzas

Mientras revisaba nuestro repositorio en GitHub esta mañana, recibí una notificación de calendario que me recordó algo que había marcado hace meses: South Summit 2025. Como founder en activo, estos eventos siempre me generan sentimientos encontrados – por un lado son fundamentales para el networking, pero por otro, representan días de productividad perdida en los que nadie está escribiendo código.

Esta edición tiene algo particular que me llama la atención: la participación masiva de startups andaluzas. Y no es casualidad. Ayer mismo tuve una reunión con un potencial cliente de Sevilla que me comentaba lo difícil que es conseguir visibilidad nacional cuando no estás basado en Madrid o Barcelona, un problema que conozco de primera mano.

El contexto real: ¿Por qué es tan importante este South Summit para Andalucía?

Madrid acoge estos días (del 4 al 6 de junio) el South Summit 2025, con más de 650 startups seleccionadas y una participación significativa de Andalucía: 8 startups respaldadas por el Principado a través de sus programas de apoyo a la innovación.

Para contextualizar con datos que manejo diariamente: según Dealroom, Madrid y Cataluña concentraron más del 70% de la inversión en startups españolas en 2024. Las rondas promedio en estos hubs superan los 10M€, mientras que en Andalucía apenas se alcanza el 5% del total nacional, con tickets significativamente menores.

La realidad que veo desde mi posición es aún más cruda: cuando hablo con inversores, muchos todavía arquean las cejas cuando menciono proyectos fuera del eje Madrid-Barcelona. Esto no es solo percepción – es un sesgo real que afecta a las valoraciones y a la capacidad de captación.

El peso real de los números

Cuando se habla de 100 fondos de inversión presentes, hay que entender lo que significa realmente. En mi experiencia levantando capital:

– Solo un 10-15% de estos fondos estarán realmente invirtiendo activamente
– Menos del 5% considerará seriamente proyectos early stage de regiones «secundarias»
– La mayoría busca startups con tracción demostrada (>€1M ARR), algo que muchas andaluzas aún no tienen

La brecha tecnológica que nadie menciona

Tras revisar la lista de participantes andaluzas, noto algo significativo desde mi perspectiva técnica: hay un enfoque destacable en biotecnología y sostenibilidad, dos verticales donde Andalucía puede tener ventajas competitivas reales.

La gestión eficiente de recursos hídricos, por ejemplo, es un problema que he visto de primera mano en proyectos con clientes agrícolas. Mientras implementábamos soluciones IoT para optimización de riego el año pasado, me sorprendió el conocimiento avanzado que tienen las empresas andaluzas en este campo, superando en algunos aspectos a competidores internacionales.

Sin embargo, la brecha más significativa no es de talento sino de percepción y acceso a capital. Cada vez que hablo con founders andaluces, me comentan el mismo problema: las primeras rondas son extraordinariamente difíciles, no por la calidad de sus productos, sino por la distancia geográfica con los centros de decisión.

El contraste con otros hubs regionales

Barcelona Tech City y Madrid Innovation han creado ecosistemas donde la colaboración público-privada funciona a otro nivel. Barcelona Activa ha apoyado más de 1.000 startups en la última década con un enfoque práctico. Como desarrollador, he visto cómo sus programas incluyen:

– Acceso directo a mentores técnicos especializados
– Espacios de trabajo con infraestructura real de testing
– Conexión inmediata con primeros clientes corporativos

En contraste, los programas andaluces que he analizado tienden a enfocarse más en la teoría y menos en resolver problemas concretos de go-to-market. Cuando implementé nuestra estrategia de ventas, encontramos que este gap es determinante en las fases iniciales.

Lo que realmente necesitan las startups andaluzas (y no se habla)

Desde mi experiencia en MindBeamer.io, donde interactuamos con startups de diversas regiones, puedo afirmar que el apoyo institucional andaluz, aunque bien intencionado, difiere significativamente de los modelos más efectivos que he visto en otros lugares:

1. **Acceso real a primeros clientes**: Más que subvenciones, lo que marca la diferencia es el primer contrato. Barcelona y Valencia tienen programas donde las administraciones actúan como early adopters.

2. **Densidad de inversores locales**: Hablando francamente, cuando levanté mi primera ronda, la cercanía física con los inversores fue determinante. El ecosistema andaluz carece de suficientes business angels con ticket medio de 50-100K€.

3. **Talento técnico especializado**: Las universidades de Sevilla y Málaga están produciendo excelentes desarrolladores, pero falta ese «puente» entre academia y startups que he visto funcionar tan bien en Barcelona.

El caso Freepik como excepción que confirma la regla

El éxito de Freepik, que mencionan como ejemplo, es instructivo pero también engañoso. Analizando su trayectoria (algo que he estudiado detenidamente porque admiro su modelo), veo que:

– Lograron product-market fit con un producto que no requería inversión inicial masiva
– Su modelo generaba ingresos desde etapas muy tempranas (algo que pocas startups consiguen)
– Expandieron internacionalmente desde el día uno por la naturaleza de su producto

Este camino es excepcional y difícilmente replicable para startups que necesitan capital significativo para desarrollar sus soluciones, especialmente en biotecnología o hardware.

¿Qué viene después del South Summit?

La verdadera prueba para el ecosistema andaluz no será su presencia en South Summit, sino lo que ocurra en los 6 meses posteriores. Desde mi perspectiva como founder que ha pasado por este proceso:

1. **Consolidación de relaciones**: Los contactos iniciales en estos eventos rara vez se materializan inmediatamente. El seguimiento sistemático será crucial.

2. **Métricas de conversión**: El verdadero KPI no será cuántas reuniones tuvieron, sino cuántas avanzaron a segundas conversaciones y, finalmente, a término sheets.

3. **Efecto demostración**: Si al menos 2-3 startups andaluzas logran cerrar rondas significativas (>€500K) en los próximos 6 meses, esto creará un efecto catalizador para el resto.

Lo que veo realmente prometedor es que iniciativas como el «Startup Andalucía Roadshow» están empezando a abordar aspectos prácticos. No es casualidad que, mientras revisaba oportunidades de expansión para MindBeamer.io la semana pasada, Málaga apareciera en nuestra lista corta de posibles ubicaciones.

La clave estará en si Andalucía logra posicionarse como una alternativa viable, no solo más económica sino también especializada en verticales concretos donde pueda desarrollar ventajas competitivas reales.

El South Summit 2025 no es el destino final, sino apenas el primer paso en un camino de transformación que requerirá persistencia, enfoque y, sobre todo, resultados tangibles que cambien la percepción del ecosistema andaluz en el mapa nacional e internacional.