Imagen: © Startups Españolas

Desde financiación millonaria hasta expansiones estratégicas: el pulso de las startups en España, Europa, Latinoamérica y Asia

España y Europa

El ecosistema emprendedor europeo sigue mostrando su vitalidad, con startups españolas a la cabeza que están demostrando que la innovación mediterránea no tiene nada que envidiar a otros hubs continentales. La combinación de talento local y capital internacional está dando sus frutos.

Wallapop cierra ronda de 20M€ para expansión europea

La startup española 🛒 Wallapop ha anunciado una nueva ronda de financiación de 20 millones de euros liderada por inversores internacionales. Esta inyección de capital se destinará a expandir su presencia en mercados europeos y a mejorar su plataforma de compraventa de productos de segunda mano mediante inteligencia artificial.

Lo que me resulta particularmente interesante es cómo Wallapop está apostando por la IA para refinar su propuesta de valor en un mercado cada vez más competitivo. Si logran implementar algoritmos que mejoren realmente la experiencia de compraventa, podrían consolidarse como líderes indiscutibles de la economía circular digital en Europa.

[Fuente: El Economista]

Jobandtalent capta 80M€ para impulsar su expansión en Latinoamérica

💼 Jobandtalent, la plataforma española de empleo temporal, ha logrado un acuerdo estratégico con un fondo de inversión para captar 80 millones de euros. Este capital impulsará su expansión en América Latina y reforzará su tecnología de matching entre empresas y trabajadores. La compañía, valorada en más de 2.000 millones de euros, sigue siendo un referente en el sector de recursos humanos digital.

No puedo evitar pensar que este movimiento llega en un momento perfecto. El mercado laboral latinoamericano está experimentando una digitalización acelerada y Jobandtalent podría posicionarse como el puente perfecto entre el talento local y las empresas en búsqueda de flexibilidad. Su algoritmo de matching será clave para diferenciarse en estos nuevos territorios.

[Fuente: Expansión]

Bipi adquirida por un grupo automovilístico por 100M€

La startup barcelonesa 🚗 Bipi, especializada en suscripciones de coches, ha sido adquirida por un grupo automovilístico internacional en una operación valorada en 100 millones de euros. Este movimiento refuerza la posición de Bipi como innovador en movilidad sostenible y le permitirá escalar su modelo de negocio a nivel global.

Lo que me parece fascinante de esta adquisición es cómo refleja el cambio de paradigma en la industria automovilística tradicional. Los fabricantes están entendiendo que el futuro no está solo en vender coches, sino en ofrecer soluciones de movilidad flexibles. Bipi ha conseguido posicionarse como una pieza clave en esta transformación, y me atrevería a decir que veremos más movimientos similares en los próximos meses.

[Fuente: La Vanguardia]

Savana presenta nueva herramienta de análisis de datos clínicos

La startup madrileña 🩺 Savana, especializada en healthtech, ha presentado una nueva herramienta de análisis de datos clínicos basada en inteligencia artificial que promete mejorar la toma de decisiones en hospitales. La empresa ha cerrado una ronda de financiación de 5 millones de euros para implementar su solución en centros de salud europeos.

En un momento donde la gestión eficiente de datos médicos resulta crítica, la propuesta de Savana podría ser revolucionaria. Me llama especialmente la atención cómo están abordando el complejo problema de la interoperabilidad entre sistemas sanitarios, un dolor de cabeza constante para el sector. Si consiguen resolver este rompecabezas, estaremos ante una auténtica disrupción en la sanidad europea.

[Fuente: Cinco Días]

Zeleros anuncia colaboración para desarrollar hyperloop europeo

La startup valenciana 🚄 Zeleros, creadora de tecnología hyperloop, ha anunciado una colaboración con un consorcio europeo para desarrollar un prototipo de transporte de alta velocidad sostenible. Con una inversión inicial de 7 millones de euros, el proyecto busca reducir los tiempos de viaje y las emisiones de carbono.

Este paso es tremendamente significativo para el futuro de la movilidad europea. Lo que más me intriga es ver cómo Zeleros está apostando por un enfoque pragmático del hyperloop, centrándose en soluciones viables a medio plazo más que en promesas futuristas difíciles de materializar. Esta colaboración podría ser el impulso definitivo que necesita la tecnología para pasar del papel a la realidad.

[Fuente: Levante-EMV]

Lilium recauda 100M€ para acelerar su taxi volador eléctrico

La startup alemana ✈️ Lilium, especializada en movilidad aérea, ha anunciado una nueva ronda de financiación de 100 millones de euros para acelerar el desarrollo de su taxi volador eléctrico. Esta inversión, liderada por inversores internacionales, busca consolidar a Lilium como líder en el sector de la aviación sostenible en Europa. La empresa planea iniciar pruebas comerciales en 2025.

Sigo de cerca la evolución de Lilium desde hace años y debo decir que este podría ser un punto de inflexión para la empresa. El mercado de taxis aéreos eléctricos está cada vez más competitivo, pero lo que distingue a Lilium es su enfoque en diseños eficientes energéticamente. Sin embargo, me pregunto si el calendario de 2025 para pruebas comerciales no es demasiado ambicioso considerando los desafíos regulatorios que aún enfrentan.

[Fuente: Reuters]

Klarna lanza herramienta de IA para optimizar pagos

La fintech sueca 💳 Klarna ha lanzado una nueva herramienta basada en inteligencia artificial para optimizar los pagos y la gestión financiera de sus usuarios. Esta innovación llega en un momento clave, ya que la empresa busca expandirse aún más en el mercado europeo y competir con gigantes como PayPal.

Lo que me parece realmente relevante de este movimiento es cómo Klarna está evolucionando de ser simplemente un proveedor de «compra ahora, paga después» a convertirse en una plataforma financiera integral. La implementación de IA para gestión financiera podría ser el gancho perfecto para retener usuarios en un mercado donde la competencia es feroz y la lealtad del cliente, volátil. Estaré atento a ver cómo responden los usuarios a estas nuevas funcionalidades.

[Fuente: TechCrunch]

Startup News 2025-06-10: Wallapop, Jobandtalent, Nubank, BYD y Anduril lideran la innovación global - Desde financiación millonaria hasta expansiones estratégicas: el pulso de las startups en España, Europa, Latinoamérica y Asia - Carousel Image
Startup News 2025-06-10: Wallapop, Jobandtalent, Nubank, BYD y Anduril lideran la innovación global - Desde financiación millonaria hasta expansiones estratégicas: el pulso de las startups en España, Europa, Latinoamérica y Asia - Carousel Image
Startup News 2025-06-10: Wallapop, Jobandtalent, Nubank, BYD y Anduril lideran la innovación global - Desde financiación millonaria hasta expansiones estratégicas: el pulso de las startups en España, Europa, Latinoamérica y Asia - Carousel Image
Startup News 2025-06-10: Wallapop, Jobandtalent, Nubank, BYD y Anduril lideran la innovación global - Desde financiación millonaria hasta expansiones estratégicas: el pulso de las startups en España, Europa, Latinoamérica y Asia - Carousel Image
Startup News 2025-06-10: Wallapop, Jobandtalent, Nubank, BYD y Anduril lideran la innovación global - Desde financiación millonaria hasta expansiones estratégicas: el pulso de las startups en España, Europa, Latinoamérica y Asia - Carousel Image
Startup News 2025-06-10: Wallapop, Jobandtalent, Nubank, BYD y Anduril lideran la innovación global - Desde financiación millonaria hasta expansiones estratégicas: el pulso de las startups en España, Europa, Latinoamérica y Asia - Carousel Image

Latinoamérica

El ecosistema emprendedor latinoamericano sigue mostrando un dinamismo impresionante, con fintech y plataformas digitales liderando la innovación en la región. Estos movimientos reflejan la creciente madurez del sector y su capacidad para abordar problemas locales con soluciones escalables.

Nubank supera los 70 millones de clientes y anuncia expansión regional

El neobanco brasileño 💳 Nubank ha reportado un crecimiento récord en su base de usuarios, superando los 70 millones de clientes en América Latina. La empresa ha anunciado planes para expandirse a nuevos mercados como Colombia y Perú, además de lanzar un nuevo producto de seguros personales en asociación con Chubb.

Lo que me fascina de Nubank es cómo ha conseguido redefinir la experiencia bancaria en una región tradicionalmente desatendida por la banca tradicional. Su expansión a Colombia y Perú podría ser un punto de inflexión para la inclusión financiera en estos países. Me pregunto, sin embargo, cómo adaptarán su propuesta de valor a las particularidades de cada mercado, ya que el éxito en Brasil no garantiza una fórmula idéntica para otros territorios.

[Fuente: Bloomberg]

Bitso recauda 250M$ en ronda Serie C

La startup mexicana 💱 Bitso, una de las principales plataformas de criptomonedas en América Latina, ha anunciado una nueva ronda de financiación Serie C por 250 millones de dólares, liderada por Tiger Global y Coatue. Esta inversión eleva su valoración a más de 2.2 mil millones de dólares, consolidándola como un unicornio regional.

Este movimiento me parece especialmente significativo en un momento donde las criptomonedas están ganando tracción en economías con alta inflación. Lo interesante de Bitso es que no solo está enfocándose en el trading especulativo, sino que está desarrollando productos financieros con utilidad práctica. Su expansión en Brasil podría ser determinante para su futuro, dado el tamaño y potencial de este mercado.

[Fuente: Expansión]

Rappi integra telemedicina en su superapp

La superapp colombiana 🍔 Rappi ha integrado una nueva función de telemedicina en su plataforma, permitiendo a los usuarios acceder a consultas médicas virtuales en pocos minutos. Este servicio, desarrollado en alianza con empresas de healthtech locales, busca atender la creciente demanda de soluciones de salud accesibles.

La estrategia de Rappi de convertirse en una auténtica superapp me parece brillante y arriesgada a partes iguales. Por un lado, están aprovechando su base de usuarios para ofrecer servicios de alto valor; por otro, se adentran en un sector altamente regulado como es la salud. Me pregunto si este modelo híbrido será sostenible a largo plazo o si acabarán especializándose en verticales específicos. En cualquier caso, es un movimiento audaz que podría transformar el acceso a la salud en la región.

[Fuente: El Tiempo]

NotCo cierra ronda de 70M$ para acelerar su expansión internacional

La startup chilena 🌱 NotCo, especializada en alimentos basados en plantas, ha cerrado una ronda de financiación de 70 millones de dólares para acelerar su expansión en Estados Unidos y Europa. Utilizando inteligencia artificial para replicar el sabor y textura de productos lácteos y cárnicos, NotCo se ha posicionado como líder en el mercado de alimentos sostenibles.

Lo que verdaderamente me impresiona de NotCo es su enfoque científico para resolver un problema de consumo masivo. Su algoritmo de IA, que han bautizado como «Giuseppe», podría revolucionar la industria alimentaria global. La entrada en el mercado estadounidense será su prueba de fuego definitiva, ya que se enfrentarán a competidores con músculo financiero y comercial muy superior. Sin embargo, su tecnología diferencial podría ser la clave para conquistar a los consumidores más exigentes.

[Fuente: La Tercera]

Ualá expande operaciones a México

La startup argentina 💳 Ualá ha expandido sus operaciones a México, lanzando su tarjeta de débito y servicios de pagos digitales en el país. Fundada en 2017, Ualá ya opera en Argentina y Colombia, y esta expansión busca aprovechar el mercado mexicano, donde la penetración bancaria sigue siendo baja.

Me parece que Ualá está haciendo una jugada estratégica inteligente al entrar en México, un mercado con más de 120 millones de habitantes y una gran proporción de población no bancarizada. Lo que me genera curiosidad es cómo adaptarán su propuesta de valor al contexto mexicano, donde ya existen competidores fuertes como Clip y Konfío. El éxito dependerá no solo de su tecnología, sino de su capacidad para entender las particularidades culturales y económicas del país.

[Fuente: Forbes México]

Asia

El gigante asiático continúa consolidándose como epicentro de innovación tecnológica global, con un enfoque particular en inteligencia artificial, movilidad eléctrica y robótica avanzada. Las startups chinas están demostrando una ambición que trasciende fronteras, compitiendo de tú a tú con los gigantes occidentales.

DeepSeek lanza su modelo de IA DeepSeek-V3

La startup china DeepSeek ha lanzado su nuevo modelo de IA, DeepSeek-V3, con capacidades mejoradas para procesamiento de lenguaje natural y razonamiento complejo. Este modelo promete competir directamente con los desarrollos de gigantes como OpenAI y Google, destacando por su eficiencia en tareas multilingües, especialmente en mandarín.

Lo que me resulta fascinante de este lanzamiento es cómo refleja la rápida evolución del ecosistema de IA en China. DeepSeek no solo está tratando de ponerse al día con OpenAI, sino que está apostando por diferenciarse con un enfoque específico en idiomas asiáticos. Su colaboración con Tencent podría ser un punto de inflexión para la adopción masiva de estos modelos, ya que los integrarán en plataformas con cientos de millones de usuarios. Estamos presenciando una auténtica carrera tecnológica entre Oriente y Occidente.

[Fuente: South China Morning Post]

BYD invierte 1.500M$ en expansión en el sudeste asiático

El gigante chino de vehículos eléctricos 🚗 BYD ha anunciado una inversión de 1.500 millones de dólares para expandir su producción de baterías y vehículos en el sudeste asiático, con una nueva planta en Tailandia. Además, ha presentado un prototipo de vehículo eléctrico con autonomía extendida de más de 1.000 km por carga.

Esta movida de BYD es tremendamente significativa y refleja una estrategia clara: consolidar su dominio en Asia antes de enfrentarse a Tesla en su propio terreno. Lo que me parece más disruptivo es su apuesta por baterías de estado sólido, que podrían revolucionar la industria si consiguen producirlas a escala. Con 1.000 km de autonomía, estarían eliminando de un plumazo la «ansiedad de rango», uno de los principales frenos para la adopción masiva de vehículos eléctricos. El sudeste asiático podría convertirse en su laboratorio de pruebas antes de un asalto definitivo a los mercados occidentales.

[Fuente: Reuters]

Unitree Robotics revela robot humanoide G1 a precio accesible

La empresa china 🤖 Unitree Robotics, especializada en robótica humanoide, ha revelado su nuevo robot G1, diseñado para tareas industriales y domésticas con un precio competitivo de menos de 20.000 dólares. Este modelo destaca por su agilidad y capacidad de aprendizaje autónomo.

No puedo evitar sentir que estamos ante un momento crucial en la democratización de la robótica avanzada. Lo que Unitree está haciendo es comparable a lo que Xiaomi hizo con los smartphones: ofrecer tecnología puntera a precios disruptivos. La barrera de los 20.000 dólares, aunque sigue siendo elevada para el consumidor medio, representa una fracción de lo que cuestan robots similares de competidores como Boston Dynamics. Me pregunto si este enfoque de «robótica asequible» será el detonante que necesitábamos para ver robots humanoides en entornos cotidianos en los próximos años.

[Fuente: TechCrunch]

iSpace completa lanzamiento exitoso de cohete reutilizable

La startup china 🚀 iSpace, especializada en tecnología espacial, ha completado con éxito el lanzamiento de su cohete reutilizable Hyperbola-2, un paso clave hacia la reducción de costos en misiones comerciales al espacio. Este logro posiciona a iSpace como un competidor emergente en el sector espacial chino.

Lo que encuentro particularmente interesante de este desarrollo es cómo China está replicando a marchas forzadas el modelo que SpaceX perfeccionó durante la última década. iSpace no solo está demostrando capacidad técnica, sino una visión comercial que podría transformar el panorama espacial global. Si consiguen establecer un programa de lanzamientos regulares con costes reducidos, podrían convertirse en un actor clave para la futura economía espacial, especialmente en la órbita terrestre baja. La carrera espacial del siglo XXI ya no es solo entre naciones, sino entre empresas privadas de distintos continentes.

[Fuente: SpaceNews]

Xiaomi presenta su chipset propietario Surge C2

Xiaomi ha presentado su nuevo chipset propietario para smartphones, el Surge C2, diseñado para competir con Qualcomm y MediaTek en el mercado de hardware móvil. Este desarrollo busca reducir la dependencia de proveedores extranjeros y fortalecer la innovación tecnológica interna de China, con un enfoque en eficiencia energética y soporte para redes 6G.

Este movimiento de Xiaomi refleja una tendencia más amplia en la tecnología china: la búsqueda de autonomía tecnológica. Lo que me parece más relevante no es tanto el chip en sí mismo, sino lo que representa para el ecosistema tecnológico global. Estamos presenciando una fragmentación acelerada de las cadenas de suministro tecnológicas, con empresas chinas desarrollando alternativas propias a componentes tradicionalmente dominados por empresas occidentales. La mención al soporte para redes 6G, cuando el 5G aún está en fase de despliegue, demuestra además la ambición de Xiaomi de no solo seguir tendencias, sino de marcarlas.

[Fuente: CNBC]

Internacional

A nivel global, seguimos viendo movimientos significativos en sectores de vanguardia como la inteligencia artificial, la tecnología de defensa y el diseño digital. Las inversiones multimillonarias reflejan la confianza en estas tecnologías para definir el futuro inmediato, con aplicaciones cada vez más diversas y sofisticadas.

Anduril Industries recauda 1.500M$ en ronda Serie F

La startup estadounidense 🛡️ Anduril Industries ha cerrado una ronda de financiación Serie F por valor de 1.500 millones de dólares, liderada por Founders Fund y Sands Capital. Esta empresa, especializada en tecnología de defensa autónoma, busca expandir su producción de sistemas de vigilancia y drones para contratos gubernamentales. La valoración post-inversión asciende a 14.000 millones de dólares.

Lo que me resulta fascinante de Anduril es cómo está redefiniendo la relación entre tecnología y defensa. Fundada por Palmer Luckey (creador de Oculus VR) y respaldada por Peter Thiel, la empresa representa una nueva generación de contratistas de defensa que priorizan la innovación ágil sobre los procesos burocráticos tradicionales. Su enfoque en sistemas autónomos plantea importantes cuestiones éticas, pero también promete transformar radicalmente capacidades defensivas con menor riesgo humano. Me pregunto si estamos ante el nacimiento de un nuevo gigante que podría desafiar el dominio de Boeing o Lockheed Martin en las próximas décadas.

[Fuente: TechCrunch]

Cohere levanta 500M$ para impulsar su IA empresarial

La startup canadiense 🤖 Cohere, enfocada en inteligencia artificial para empresas, ha anunciado una nueva ronda de financiación de 500 millones de dólares, liderada por PSP Investments. Esta inversión eleva su valoración a 5.500 millones de dólares y subraya el creciente interés en IA aplicada a entornos corporativos.

Lo que me parece particularmente relevante de Cohere es su enfoque en el mercado B2B, diferenciándose así de competidores como OpenAI que tienen un perfil más orientado al consumidor. Su apuesta por modelos de lenguaje optimizados para casos de uso empresariales específicos podría ser la clave para monetizar la IA generativa de forma sostenible. El hecho de que esté liderada por antiguos investigadores de Google Brain les da además una credibilidad técnica que pocos pueden igualar. Sin embargo, me pregunto si podrán mantener su independencia a largo plazo o si acabarán siendo adquiridos por algún gigante tecnológico ávido de talento en IA.

[Fuente: Reuters]

Zipline expande entregas con drones en EE.UU. junto a Walmart

La startup estadounidense 🚁 Zipline, pionera en entregas con drones, ha expandido sus operaciones en Estados Unidos tras una asociación estratégica con Walmart para entregas de productos de salud y bienestar. Este acuerdo marca un hito en la logística de última milla, ya que Zipline puede realizar entregas en menos de 30 minutos.

Esta colaboración me parece un punto de inflexión para la logística minorista. Zipline ya demostró en África que sus drones pueden salvar vidas entregando sangre y medicamentos en zonas remotas, pero llevar ese modelo a un mercado maduro como el estadounidense es un desafío completamente distinto. El respaldo de Walmart les da la escala necesaria para probar que esta tecnología puede ser comercialmente viable en entornos urbanos y suburbanos. Me fascina especialmente cómo están abordando los retos regulatorios, que han sido tradicionalmente el mayor obstáculo para la adopción masiva de drones comerciales. Si tienen éxito, podríamos estar ante el principio del fin para la entrega tradicional de última milla.

[Fuente: CNBC]

Canva lanza suite de herramientas de diseño con IA

La startup australiana Canva ha lanzado una nueva suite de herramientas de diseño impulsadas por inteligencia artificial, buscando democratizar aún más la creación de contenido visual para empresas y usuarios individuales. Este movimiento posiciona a Canva como un competidor directo de Adobe en el mercado de software creativo, con un enfoque en la accesibilidad y la facilidad de uso.

Lo que encuentro más disruptivo de este lanzamiento es cómo Canva está redefiniendo lo que significa «ser diseñador» en la era de la IA. Mientras Adobe se ha centrado tradicionalmente en herramientas profesionales complejas, Canva está apostando por hacer que cualquier persona pueda crear contenido visualmente atractivo sin formación especializada. Las nuevas funcionalidades de IA podrían amplificar este efecto democratizador, permitiendo que pequeñas empresas compitan visualmente con corporaciones que tienen departamentos de diseño completos. Estamos presenciando una auténtica revolución en la creación de contenido visual, donde la barrera de entrada se reduce drásticamente gracias a la inteligencia artificial.

[Fuente: The Verge]