Imagen: © Startups Españolas

Inteligencia artificial con acento español para optimizar el consumo energético

ELEM Solutions (🔧 elem-solutions.com) está revolucionando silenciosamente el panorama energético español con una propuesta que, lo reconozco, me ha llamado especialmente la atención en el saturado universo de las startups cleantech. Y no es para menos: en un país donde los edificios devoran casi el 40% del consumo energético total, encontrar soluciones prácticas y asequibles para este enorme desafío no es cosa menor.

Lo que me fascina de ELEM Solutions es su planteamiento: nada de promesas grandilocuentes sobre salvar el planeta desde Silicon Valley. Aquí hablamos de una startup 100% española que ha identificado un problema local —la gestión energética caótica o inexistente en nuestros edificios— y ha desarrollado una solución adaptada al contexto español: regulación, idioma y peculiaridades del mercado incluidas.

Pero vayamos por partes, porque esta historia merece ser contada con detalle.

La Gran Idea: Digitalización Energética a la Española

La premisa de ELEM Solutions es tan sencilla como poderosa: transformar edificios convencionales en estructuras inteligentes desde el punto de vista energético sin necesidad de reformas faraónicas ni inversiones estratosféricas. Su plataforma SaaS permite monitorizar en tiempo real y optimizar automáticamente el consumo energético tanto en edificios comerciales como residenciales.

Lo que encuentro particularmente ingenioso es que han sabido navegar entre dos extremos del mercado: por un lado, las soluciones internacionales demasiado genéricas y complejas (pensadas para gigantes corporativos) y, por otro, los parches tecnológicos básicos que apenas arañan la superficie del problema. ELEM ha creado un punto medio: sofisticación tecnológica accesible para el mercado español.

¿Suena simple? Quizás, pero hay que recordar que en España, donde conviven edificaciones de todas las épocas y con las más variadas instalaciones, crear un sistema que funcione de manera universal y sin complicaciones es casi tan complejo como resolver un cubo de Rubik con los ojos vendados.

ELEM Solutions: La Startup Española que Está Digitalizando la Gestión Energética de Edificios - Inteligencia artificial con acento español para optimizar el consumo energético - Carousel Image
ELEM Solutions: La Startup Española que Está Digitalizando la Gestión Energética de Edificios - Inteligencia artificial con acento español para optimizar el consumo energético - Carousel Image
ELEM Solutions: La Startup Española que Está Digitalizando la Gestión Energética de Edificios - Inteligencia artificial con acento español para optimizar el consumo energético - Carousel Image
ELEM Solutions: La Startup Española que Está Digitalizando la Gestión Energética de Edificios - Inteligencia artificial con acento español para optimizar el consumo energético - Carousel Image
ELEM Solutions: La Startup Española que Está Digitalizando la Gestión Energética de Edificios - Inteligencia artificial con acento español para optimizar el consumo energético - Carousel Image
ELEM Solutions: La Startup Española que Está Digitalizando la Gestión Energética de Edificios - Inteligencia artificial con acento español para optimizar el consumo energético - Carousel Image

La Historia Problema-Solución: El Dolor Energético Español

Cualquiera que haya gestionado una comunidad de vecinos, un edificio de oficinas o una instalación comercial en España conoce el drama: facturas energéticas desorbitadas, sistemas de climatización que parecen tener vida propia, y la imposibilidad de saber exactamente dónde se están produciendo los despilfarros energéticos. A esto sumémosle la presión creciente de normativas europeas cada vez más exigentes y tenemos la tormenta perfecta.

ELEM Solutions detectó que, mientras las grandes corporaciones podían permitirse soluciones integrales de Schneider Electric o similares, la gran mayoría del parque inmobiliario español (dominado por pymes y comunidades) quedaba desatendido o con soluciones parciales.

Su enfoque ha sido crear un puente tecnológico: un sistema que puede implementarse sobre infraestructuras existentes, sin necesidad de obras mayores ni inversiones descomunales. La plataforma se conecta a los sistemas de un edificio, recopila datos en tiempo real y, mediante inteligencia artificial específicamente entrenada para el contexto español, identifica patrones de consumo ineficientes y oportunidades de ahorro inmediatas.

Lo que me parece especialmente valioso es que han hecho todo esto hablando el mismo idioma —literal y figurativamente— que sus clientes. Su interfaz está diseñada pensando en administradores de fincas y facility managers españoles, no en ingenieros del MIT, lo que facilita enormemente su adopción.

Detrás de la Innovación: Un Equipo con ADN Local

Aunque la información pública sobre el equipo fundador es limitada (algo bastante común en startups B2B en fases iniciales), lo que sí he podido rastrear sugiere que ELEM Solutions cuenta con un equipo multidisciplinar que combina experiencia en ingeniería energética, desarrollo de software y conocimiento profundo del mercado inmobiliario español.

Esta combinación resulta fundamental para entender su propuesta de valor. No estamos ante un equipo de desarrolladores que decidió probar suerte en el sector energético, sino ante profesionales que conocen las particularidades del mercado español: desde los tipos de caldera más comunes en nuestros edificios hasta las preferencias de interfaz de un administrador de fincas típico.

Me atrevería a decir que esta perspectiva local es precisamente lo que les ha permitido desarrollar una solución tan adaptada a nuestro contexto. Mientras muchas startups tecnológicas miran hacia fuera soñando con la internacionalización inmediata, ELEM Solutions parece haber adoptado la estrategia contraria: dominar primero el complejo mercado local con una solución extremadamente personalizada.

Modelo de Negocio Inteligente: Suscripción con Beneficio Tangible

El modelo de negocio de ELEM Solutions sigue el patrón SaaS (Software as a Service) que tantas alegrías ha dado al sector tecnológico, pero con un matiz fundamental que me parece brillante: vinculan el coste del servicio con el ahorro generado.

Los clientes —ya sean propietarios de edificios, administradores o empresas de facility management— pagan una suscripción periódica por acceder a la plataforma. Sin embargo, lo que hace que este modelo sea particularmente atractivo es que el retorno de inversión es rápidamente cuantificable: reducción directa en las facturas energéticas.

Este enfoque «paga con el ahorro» elimina una de las grandes barreras de entrada para soluciones tecnológicas en sectores tradicionales: la justificación financiera. Cuando puedes demostrar que tu software no solo cuesta X euros al mes, sino que además está ahorrando X+Y, la decisión de compra se simplifica enormemente.

Además, han estructurado su oferta en diferentes niveles, desde soluciones básicas de monitorización hasta sistemas completamente automatizados con IA predictiva, lo que les permite captar clientes con diferentes necesidades y capacidades de inversión. Esta estrategia de escalado gradual es particularmente inteligente en un mercado tan fragmentado como el inmobiliario español.

Ventaja Competitiva: David contra Goliats Internacionales

El sector de la gestión energética para edificios está dominado por gigantes internacionales como Schneider Electric, con su poderosa división EcoStruxure, y competidores nacionales bien establecidos como DEXMA (ahora parte del grupo Spacewell). En este contexto, ¿cómo consigue destacar una startup como ELEM Solutions?

Comparativa con competidores clave

Si comparamos ELEM Solutions con Schneider Electric, las diferencias son evidentes. Mientras Schneider ofrece una solución global, altamente escalable y con capacidades prácticamente ilimitadas, también requiere una implementación compleja, importantes inversiones iniciales y está principalmente dirigida a grandes corporaciones. He visto de primera mano cómo estas implementaciones pueden alargarse durante meses y requerir equipos especializados.

DEXMA, por su parte, representa un término medio: una solución española con proyección internacional, flexible y con gran capacidad analítica. Sin embargo, su enfoque multi-mercado puede diluir la especificidad local que ofrecen soluciones más focalizadas.

Es aquí donde ELEM Solutions encuentra su nicho diferencial:

  • Implementación ultra-rápida y sin grandes disrupciones operativas
  • Adaptación total al marco regulatorio español, incluyendo actualizaciones inmediatas ante cambios normativos
  • Interfaz en español pensada específicamente para perfiles profesionales locales
  • Soporte técnico cercano y personalizado, con respuesta en horas, no días
  • Algoritmos de IA entrenados específicamente con patrones de consumo y comportamiento de edificios españoles

Esta hiperlocalización les otorga una ventaja significativa: mientras los grandes players intentan adaptar soluciones globales al mercado español (a menudo con traducciones cuestionables y soporte remoto), ELEM ofrece una solución nacida desde y para el contexto local.

Crecimiento e Impacto: Navegando la Ola Verde

ELEM Solutions ha sabido posicionarse en el momento perfecto, surfeando tres grandes olas que convergen en este momento histórico: la digitalización acelerada post-pandemia, la crisis energética europea y la presión regulatoria hacia la sostenibilidad.

Aunque no he encontrado cifras públicas sobre su crecimiento o rondas de financiación (algo habitual en startups B2B en etapas tempranas), varios indicadores sugieren que están experimentando una tracción significativa:

Por un lado, el contexto regulatorio es inmejorable. La Directiva de Eficiencia Energética en Edificios de la UE y su trasposición a la normativa española están obligando a propietarios y gestores a implementar sistemas de monitorización y mejora energética. Este no es un mercado que haya que crear—está siendo impulsado por la propia legislación.

Por otro lado, la crisis energética ha convertido lo que antes era «nice to have» en «must have». Con precios energéticos disparados, soluciones que prometían ahorros del 15-20% y que antes podían considerarse prescindibles, ahora son vistas como inversiones estratégicas con retornos casi inmediatos.

Me atrevo a predecir que veremos movimientos significativos en esta startup en los próximos 12-18 meses, ya sea en forma de rondas de financiación para acelerar su crecimiento o alianzas estratégicas con actores del sector inmobiliario o energético.

Reflexiones Finales: El Futuro de la Gestión Energética a la Española

Lo que más me intriga de ELEM Solutions es cómo han convertido lo que podría parecer una limitación —su enfoque exclusivamente español— en su mayor ventaja competitiva. En un mundo donde la globalización tecnológica es casi un mantra, apostaron por entender profundamente un mercado local antes de mirar más allá.

Esta estrategia me recuerda a cómo Glovo, antes de su expansión internacional, se centró en dominar completamente el mercado español con un conocimiento local superior. La diferencia es que el mercado de ELEM Solutions, aunque menos visible para el consumidor final, podría ser incluso más estratégico a largo plazo.

El parque inmobiliario español, con más de 25 millones de viviendas y cientos de miles de edificios comerciales, representa uno de los mayores retos —y oportunidades— para la transición energética europea. La mayoría de estos edificios fueron construidos con estándares energéticos muy alejados de los actuales, y su renovación completa sería económicamente inviable a corto plazo.

Es precisamente en este contexto donde soluciones como la de ELEM cobran un valor inmenso: permiten dar un salto cualitativo en eficiencia sin necesidad de reformas estructurales masivas. Es, en cierto modo, un «atajo digital» hacia la sostenibilidad.

¿Será ELEM Solutions la próxima gran historia de éxito tecnológico español? Es pronto para saberlo, pero tienen todos los ingredientes: un problema real y acuciante, una solución innovadora pero práctica, un equipo con conocimiento especializado y, sobre todo, un timing perfecto en un mercado que solo puede crecer.

Lo que sí tengo claro es que representan un modelo de innovación que me resulta particularmente atractivo: uno que no busca reinventar la rueda, sino adaptar la tecnología a las necesidades concretas de un mercado que conocen a la perfección. Y en tiempos donde la sostenibilidad ya no es una opción sino una necesidad, facilitar este camino a través de la digitalización inteligente no solo es un buen negocio, sino también un servicio esencial para nuestra transición energética.