Imagen: © Startups Españolas

🔍 Desentrañando la propuesta desde mi experiencia en las trincheras del desarrollo de seguridad

Esta mañana, mientras revisaba las integraciones de seguridad para MindBeamer.io, recibí un email de un cliente preguntando si nuestra plataforma incluía algún componente de gestión de proyectos específico para sus iniciativas de ciberseguridad. Coincidencia o no, justo ahora me piden analizar esta idea de un agente IA para gestión de proyectos de innovación en ciberseguridad. Curioso timing.

Lo primero que pensé fue: «otro gestor de proyectos con IA», pero al profundizar en la propuesta, veo matices interesantes. Llevo semanas batallando con la integración de alertas de seguridad en nuestro backend y puedo confirmar que este espacio necesita urgentemente mejores herramientas. Veamos si esta propuesta realmente resolvería problemas reales o es solo otra capa de complejidad.

El Concepto Destripado

Si tuviera que construir este producto mañana (que es básicamente lo que estoy haciendo parcialmente para MindBeamer), el stack técnico sería algo como: una capa de procesamiento de NLP basada en LLMs fine-tuneados específicamente para entender jerga de ciberseguridad (que, créeme, es un dialecto propio), APIs para conectar con SIEMs y herramientas como Jira, Monday o ClickUp, y algún modelo predictivo para análisis de amenazas.

La complejidad real no está tanto en el concepto, que es sólido, sino en la integración. Ayer mismo pasé tres horas depurando un error en nuestra conexión con Okta porque las respuestas de su API cambiaron sutilmente. Multiplicad eso por cada herramienta de seguridad empresarial y tenéis un infierno de mantenimiento.

La parte de «identificación de vulnerabilidades emergentes» suena impresionante, pero requiere acceso a feeds de datos actualizados constantemente. Esta semana pagué la factura de nuestra suscripción a servicios de threat intelligence: 4.500€ mensuales para tener datos medianamente actualizados. Y aún así, cuando surgió el último zero-day de OpenSSL, nuestros sistemas tardaron 6 horas en reflejarlo. La realidad está lejos del «tiempo real» que sugiere el pitch.

Otro aspecto crítico: la evaluación de riesgos mediante simulaciones predictivas. He estado implementando algo similar utilizando modelos de Claude y GPT-4 para análisis de texto de reportes de vulnerabilidades, y te puedo decir que la precisión ronda el 78% en el mejor de los casos. Útil como asistente, peligroso si confías ciegamente en ello para decisiones críticas.

El componente de «coordinación de equipos» me hace levantar la ceja. Nuestro equipo de seguridad usa su propio flujo en GitLab mientras que el equipo de producto prefiere Jira. Hace dos días implementé un middleware para sincronizar ambos y fue un dolor de cabeza por las diferencias fundamentales en cómo modelan el trabajo. Un agente que pretenda coordinar estos mundos necesitaría una capacidad de adaptación brutal.

Idea de AI Agent: Asistente IA para Gestión de Proyectos en Ciberseguridad – Potencial Real Entre Tanto Humo – Carousel Image
Idea de AI Agent: Asistente IA para Gestión de Proyectos en Ciberseguridad – Potencial Real Entre Tanto Humo – Carousel Image
Idea de AI Agent: Asistente IA para Gestión de Proyectos en Ciberseguridad – Potencial Real Entre Tanto Humo – Carousel Image
Idea de AI Agent: Asistente IA para Gestión de Proyectos en Ciberseguridad – Potencial Real Entre Tanto Humo – Carousel Image
Idea de AI Agent: Asistente IA para Gestión de Proyectos en Ciberseguridad – Potencial Real Entre Tanto Humo – Carousel Image
Idea de AI Agent: Asistente IA para Gestión de Proyectos en Ciberseguridad – Potencial Real Entre Tanto Humo – Carousel Image

La Realidad del Mercado

¿Pagarían por esto? Basándome en conversaciones que tuve esta semana con tres CISOs diferentes, sí, pero con condiciones. El precio mencionado de suscripción mensual se quedaría muy corto. Las empresas invierten entre 15.000€ y 50.000€ mensuales en herramientas de seguridad empresarial. Una solución como esta debería posicionarse en ese rango, no como una herramienta de bajo coste.

El mercado europeo de ciberseguridad está efectivamente creciendo, pero está también saturadísimo de soluciones. En la feria de seguridad a la que asistí el mes pasado en Madrid, conté 17 stands diferentes con algún componente de «IA para ciberseguridad». La diferenciación será brutal.

Lo que veo realmente interesante es el enfoque en la gestión de proyectos de innovación específicamente. La mayoría de herramientas están centradas en operaciones de seguridad (SOC), pero pocas abordan el ciclo de vida del desarrollo de nuevas soluciones defensivas. Esto podría ser un nicho interesante.

En cuanto al timing, creo que es ideal. El martes estuve en una reunión con reguladores europeos sobre la implementación de NIS2 (la nueva directiva de ciberseguridad de la UE) y todas las empresas están buscando formas de optimizar sus procesos para cumplir con requisitos cada vez más estrictos. Una herramienta que ayude a gestionar estos proyectos de adaptación sería muy bienvenida.

Sin embargo, hay un reto adicional que no menciona la propuesta: la resistencia cultural. Los equipos de seguridad son extremadamente celosos de sus procesos y herramientas. La semana pasada, al implementar una simple automatización de alertas, tres analistas senior me cuestionaron porque preferían su proceso manual «probado». Cualquier solución necesitará una estrategia de adopción muy cuidadosa.

Mi Veredicto Práctico

¿Lo implementaría en mi stack actual? Parcialmente sí. De hecho, estamos construyendo algo similar para uso interno, pero más modesto en alcance. La gestión de proyectos de seguridad es un dolor constante.

Si tuviera que abordar este proyecto, cambiaría varios aspectos basándome en nuestra experiencia reciente:

1. Empezaría con un enfoque mucho más específico: en lugar de cubrir todo el espectro de gestión de proyectos, me centraría en una parte concreta, como la evaluación continua de riesgos o la priorización de backlog basada en amenazas actuales.

2. Haría que el sistema fuera agnóstico a las herramientas. En lugar de intentar ser una plataforma completa, lo diseñaría como una capa que se integra con lo que ya usan las empresas. El jueves implementé una integración con Azure DevOps que me recordó lo importantes que son los adaptadores flexibles.

3. La parte predictiva la presentaría como asistente, no como oráculo. Nuestros modelos actuales tienen una precisión interesante pero insuficiente para decisiones críticas sin supervisión humana.

El mayor consejo que daría, basado en un error que cometimos hace apenas un mes: no subestimes la complejidad de las integraciones con sistemas de seguridad empresarial. Empezamos integrando nuestra solución con Splunk pensando que tomaría 2 semanas y nos llevó 2 meses completos, incluyendo certificaciones de seguridad que no habíamos contemplado.

En resumen, veo una oportunidad real aquí, especialmente si se enfoca en un nicho específico dentro del ciclo de gestión de proyectos de seguridad. El mercado está dispuesto a pagar por soluciones que realmente funcionen, pero también está cansado de promesas de IA que luego no cumplen. Si el equipo que desarrolla esto tiene experiencia real en ciberseguridad (no solo en IA) y entiende las dinámicas operativas de estos equipos, podrían construir algo valioso.

Y si están leyendo esto y quieren hablar más sobre el tema, estaré encantado de compartir más detalles sobre nuestras propias batallas en este espacio. La seguridad es demasiado importante como para no colaborar en mejorarla.