El ecosistema español alcanza récord de 5.010 startups mientras Europa y Latinoamérica aceleran en fusión nuclear, IA soberana y fintech inclusiva
España
Ecosistema Startup supera las 5.000 startups y marca récord de empleos tech
España rompe su techo histórico con 5.010 startups activas en 2025, generando casi 29.000 empleos e impulsando un impacto económico superior a los 1.329 millones de euros. Con un crecimiento del 38% respecto al año anterior, estos datos del informe nacional de Empresas Tech confirman la madurez alcanzada por nuestro ecosistema. Lo que me parece fascinante es ver cómo el país se consolida como hub tecnológico de referencia, capaz ya de competir en atracción de talento e inversión con otros centros europeos consolidados.
[Fuente: El Referente]
Empresas españolas disparan la adopción de inteligencia artificial
Más de la mitad de las empresas en España ya implementan inteligencia artificial en sus procesos, superando en ocho puntos la media europea. Este informe reciente evidencia la agilidad digital de nuestro tejido empresarial, con una disposición a transformarse que sorprende incluso a los más optimistas del sector. No puedo evitar preguntarme si este impulso innovador se traducirá en ventajas competitivas reales y duraderas, o si necesitaremos complementarlo con más formación especializada para maximizar su impacto.
[Fuente: El Observador]
La inversión tech en España crece un 60% y recupera niveles pre-crisis
El primer semestre de 2025 ha registrado inversiones por valor de 2.920 millones de euros en el ecosistema tecnológico español, la mejor cifra desde 2021. Este repunte evidencia la renovada confianza de fondos nacionales e internacionales en nuestras startups, algo especialmente llamativo considerando que el contexto global sigue siendo de cierta cautela. Lo que realmente me entusiasma es que este capital llega en un momento donde las startups españolas están demostrando mayor solidez en sus modelos de negocio, lo que augura un crecimiento más sostenible que en ciclos anteriores.
[Fuente: El Referente]
Kantox destaca la «selección natural» que fortalece el ecosistema fintech
Philippe Gelis, CEO de Kantox, analiza con perspectiva la evolución del ecosistema startup español, señalando que aunque su dimensión es más modesta que otros países europeos, estamos viviendo una tendencia positiva gracias a la «selección natural del mercado». Este proceso, intensificado tras los desafíos recientes de financiación, está permitiendo el nacimiento de empresas más sólidas con modelos de negocio verdaderamente viables. Su visión me parece acertada: preferible tener menos startups pero más robustas, que muchas con bases débiles.
[Fuente: El Español]
Europa
Proxima Fusion cierra 130M€ en la mayor inversión europea en fusión nuclear
La startup alemana ha asegurado 130 millones de euros, marcando la mayor inversión privada en fusión nuclear realizada en Europa hasta la fecha. Con sede en Múnich, Proxima Fusion tiene como objetivo construir una planta de demostración de energía de fusión para 2031, posicionándose como actor clave en la carrera tecnológica por la energía limpia. Lo que encuentro particularmente esperanzador es que inversiones de esta magnitud en deeptech energética demuestran que Europa puede liderar la transición hacia modelos energéticos realmente sostenibles, sin depender exclusivamente de soluciones incrementales.
[Fuente: Sifted]
Wandercraft recauda 75M$ y se expande a robótica humanoide con Renault
La firma francesa Wandercraft ha levantado 75 millones de dólares y anuncia su expansión en robótica humanoide mediante una alianza estratégica con el fabricante Renault. Conocida por sus exoesqueletos que facilitan la movilidad a personas con discapacidad, la empresa amplía ahora su apuesta hacia robots humanoides industriales. El salto desde la healthtech hacia la automatización industrial me parece un movimiento brillante que aprovecha la experiencia acumulada en movimiento biomimético para resolver desafíos completamente nuevos.
[Fuente: Sifted]
Arlequin AI obtiene 4,4M€ para analítica de datos soberana y combate a la desinformación
La startup francesa ha asegurado 4,4 millones de euros en una ronda semilla liderada por Vsquared Ventures. Arlequin AI desarrolla soluciones de analítica de datos «soberana» para instituciones públicas y empresas europeas, con especial énfasis en combatir la desinformación y garantizar la integridad informativa. Con esta inversión, planean duplicar su equipo de I+D y expandir su alcance en Europa. Lo que me resulta especialmente relevante es su enfoque en la soberanía digital europea, un área donde el continente necesita urgentemente soluciones propias para reducir dependencias externas.
[Fuente: TechStartups]
Mistral AI lanza plataforma de cómputo respaldada por Nvidia
La empresa francesa Mistral ha presentado una nueva plataforma de cómputo para inteligencia artificial con el respaldo tecnológico de Nvidia. Este proyecto marca la evolución de Mistral desde una startup enfocada en software de IA hacia un proveedor de servicios cloud especializados, reforzando la infraestructura europea para el desarrollo y despliegue de modelos avanzados. Me parece un paso fundamental para la autonomía tecnológica europea, y no puedo evitar pensar que este tipo de movimientos son exactamente lo que necesitamos para tener voz propia en el desarrollo global de la IA.
[Fuente: Sifted]
Reino Unido invierte 2.000M£ en plan nacional de IA liderado por Matt Clifford
El gobierno británico ha anunciado una inversión de 2.000 millones de libras para su plan nacional de inteligencia artificial, que será liderado por Matt Clifford. Esta estrategia destina importantes recursos a investigación, formación y desarrollo de talento en el sector, subrayando el compromiso del país con la innovación tecnológica post-Brexit. Lo que más me impresiona es la escala de la apuesta: esta inversión podría generar un efecto multiplicador en la capacidad británica para atraer y retener talento técnico en un momento de alta competencia global.
[Fuente: Sifted]
Latinoamérica
Agibank emite fondo de R$2.000 millones para ampliar inclusión financiera en Brasil
El banco digital brasileño ha completado su primera emisión de un Fondo de Inversión en Derechos Crediticios (FIDC) por 2.000 millones de reales. La operación, basada en contratos de préstamos con descuento por nómina, atrajo a 20 inversores y fortalece el posicionamiento de la fintech entre consumidores de bajos ingresos. Lo que encuentro particularmente interesante es cómo Agibank está demostrando que la tecnología financiera puede ser rentable mientras aborda la inclusión social, un modelo que podría replicarse en otras economías emergentes.
[Fuente: Startups Latam]
Tec de Monterrey presenta 11 nuevas startups científico-tecnológicas
Una de las principales universidades de México ha presentado 11 nuevas startups de base científico-tecnológica que se suman a su ya robusto portafolio de emprendimientos. Los proyectos abarcan desde vehículos eléctricos accesibles hasta tecnologías para el saneamiento de agua, evidenciando una apuesta decidida por la innovación aplicada a problemas relevantes de la región. Me resulta especialmente alentador ver cómo las instituciones académicas latinoamericanas están tomando un papel cada vez más activo en la transferencia tecnológica, cerrando la brecha entre investigación y mercado.
[Fuente: Startups Españolas]
Atacama Scope revoluciona la enseñanza astronómica con telescopios robotizados
La startup chilena busca transformar la educación astronómica facilitando el acceso remoto de estudiantes a telescopios robotizados en San Pedro de Atacama. Este año lanzarán un videojuego educativo y planean expandirse fuera de Chile, democratizando la educación científica en la región. Su modelo, que permite a estudiantes experimentar la observación astronómica de manera virtual y práctica, me parece un brillante ejemplo de cómo la tecnología puede derribar barreras de acceso al conocimiento científico en regiones tradicionalmente desatendidas.
[Fuente: Diario Financiero]
qScire firma acuerdo con gigante global de semiconductores
La startup chilena de base tecnológica ha cerrado un acuerdo estratégico con una de las mayores empresas de semiconductores del mundo para implementar su software de predicción de resistencia eléctrica. Esta tecnología, orientada a optimizar procesos industriales críticos, podría escalar a otros mercados globales, consolidando a qScire como referente en el sector deeptech latinoamericano. Lo que me entusiasma especialmente es ver cómo una startup de la región logra posicionarse en una industria tan exigente y competitiva como la de semiconductores, tradicionalmente dominada por actores de Asia y Norteamérica.
[Fuente: Diario Financiero]
OneBalance asegura 20M$ para impulsar la adopción cripto en Latinoamérica
La startup ha cerrado una ronda de financiación de 20 millones de dólares para desarrollar herramientas que simplifiquen el acceso a criptomonedas para desarrolladores y usuarios en América Latina. El capital será destinado principalmente a la creación de soluciones de integración de wallets y servicios financieros sobre blockchain. Lo que me parece especialmente significativo es que OneBalance está atacando uno de los principales cuellos de botella para la adopción masiva de tecnologías blockchain: la complejidad técnica para integradores y usuarios finales.
[Fuente: Cointelegraph]
América del Norte
AWS abre inscripciones para su aceleradora global de IA generativa 2025
Amazon Web Services ha lanzado la convocatoria para la edición 2025 de su programa de aceleración centrado en inteligencia artificial generativa. El programa, que se realizará en Seattle combinando sesiones presenciales y virtuales, seleccionará a 40 startups de todo el mundo para ocho semanas de formación intensiva, mentoría especializada y hasta un millón de dólares en créditos cloud. Me llama especialmente la atención el enfoque en startups con producto mínimo viable ya funcional y equipos técnicos sólidos, lo que sugiere que AWS está priorizando empresas con potencial real de escalar globalmente a corto plazo.
[Fuente: BackendNews]
SpAItial AI capta la atención inversora con modelos fundacionales espaciales pioneros
La startup estadounidense está generando gran interés entre inversores internacionales gracias a su enfoque revolucionario en modelos fundacionales espaciales (Spatial Foundation Models) que permiten a la inteligencia artificial comprender y generar mundos tridimensionales de forma nativa. Su tecnología promete transformar tanto aplicaciones virtuales como físicas, abriendo nuevas posibilidades en simulación, robótica y realidad aumentada. Lo que me fascina de su propuesta es cómo aborda una de las limitaciones fundamentales de los modelos actuales: la comprensión del espacio físico, algo esencial para que la IA pueda operar efectivamente en el mundo real.
[Fuente: Substack]
Asia
Academia China de Ciencias libera QiMeng como respuesta a restricciones occidentales
La Academia China de Ciencias ha publicado en GitHub los avances logrados con QiMeng, un software EDA open source basado en modelos de lenguaje chino para automatizar procesos en la fabricación de semiconductores. Este desarrollo, capaz de realizar en días tareas que a humanos llevarían semanas, representa un movimiento estratégico hacia la autosuficiencia industrial tras las restricciones estadounidenses al sector. No puedo dejar de admirar la elegancia de esta respuesta: mientras QiMeng aún ofrece un rendimiento comparable al de tecnologías occidentales de décadas anteriores, su liberación como código abierto busca claramente acelerar la innovación colectiva china en chips.
[Fuente: SER Noticias]
Detectan dispositivos de comunicación ocultos en infraestructura energética china
Estados Unidos ha identificado dispositivos de comunicación ocultos en baterías e inversores solares de fabricación china, instalados incluso en infraestructuras energéticas críticas. Estos equipos, que incorporan radios celulares no declaradas, podrían potencialmente eludir medidas de ciberseguridad y facilitar accesos remotos no autorizados, generando serias preocupaciones de seguridad nacional. Lo que encuentro más inquietante es cómo esta situación evidencia las vulnerabilidades de la cadena de suministro global y pone sobre la mesa la difícil disyuntiva entre avance tecnológico y seguridad estratégica.
[Fuente: El Observador]