Cómo una startup barcelonesa conquistó el complejo mundo de los viajes de negocios y se convirtió en unicornio
TravelPerk (travelperk.com) está revolucionando los viajes corporativos con un enfoque que, francamente, ya tocaba. Hace unas semanas tuve la oportunidad de hablar con varios usuarios de la plataforma y todos coincidían en algo: «¿Cómo diablos gestionábamos los viajes de empresa antes?» Y es que en un mundo donde reservar unas vacaciones lleva tres clics, resulta casi cómico que las empresas siguieran atrapadas en procesos anticuados, correos interminables y hojas de Excel para gestionar desplazamientos que mueven miles de millones al año.
La Gran Idea: Viajes de negocio con la simplicidad del consumidor
Lo que me fascina de TravelPerk es su premisa fundamental: ¿por qué la experiencia de reservar un viaje de negocios tiene que ser radicalmente diferente (y peor) que reservar uno personal? Esta startup barcelonesa ha construido una plataforma que traslada la intuitividad de Booking o Skyscanner al complejo ecosistema corporativo. Imagina poder gestionar toda la logística, desde vuelos y hoteles hasta trenes y coches de alquiler, en una única interfaz que además integra automáticamente las políticas de viaje de tu empresa. Y lo más revolucionario: sin necesidad de convertirte en un experto en viajes corporativos.
En esencia, han democratizado el acceso a herramientas que antes solo estaban al alcance de multinacionales con departamentos enteros dedicados a la gestión de viajes. La disrupción está en haber simplificado algo inherentemente complejo sin sacrificar funcionalidad.
La Historia Problema-Solución: Del caos a la claridad
Corría el año 2015 cuando Avi Meir, Javier Suárez y Ron Levin se enfrentaban al mismo problema que miles de empresas: la gestión de viajes corporativos era un auténtico quebradero de cabeza. Los empleados reservaban por su cuenta, los gestores perdían horas reconciliando facturas, y los directores financieros entraban en pánico ante la falta de control sobre uno de los mayores gastos operativos de cualquier compañía. El panorama era desolador: herramientas obsoletas, procesos manuales y una experiencia de usuario que parecía anclada en los años 90.
Lo que resulta particularmente inteligente de su enfoque es que no intentaron simplemente digitalizar el proceso existente (error clásico de muchas startups B2B), sino que replantearon completamente la experiencia. «Queríamos crear algo que la gente disfrutara usando», me comentaba un miembro del equipo, «porque si las herramientas profesionales funcionaran tan bien como las personales, el trabajo sería mucho más llevadero».
La solución que desarrollaron funciona en tres niveles complementarios: para el viajero, una experiencia fluida y sin fricciones; para el gestor de viajes, control total y visibilidad en tiempo real; y para el departamento financiero, automatización y predictibilidad en los gastos. Es esta visión holística lo que me parece más notable en su propuesta.
El impacto de la pandemia: Reinventarse o morir
Si hay un momento que puso a prueba la resiliencia del equipo, fue sin duda la pandemia. Imagina tener una startup centrada en viajes corporativos cuando, literalmente de la noche a la mañana, nadie puede viajar. Muchos habrían tirado la toalla, pero TravelPerk vio una oportunidad donde otros veían desastre.
Desarrollaron rápidamente TravelSafe API (tras adquirir Albatross), una herramienta que proporcionaba información en tiempo real sobre restricciones y requisitos sanitarios por país. Esta capacidad de pivotar demuestra no solo agilidad empresarial, sino una comprensión profunda de las necesidades de sus clientes en momentos críticos.
Detrás de la Innovación: Un equipo con las credenciales perfectas
Cuando analizas startups, siempre resulta revelador conocer los antecedentes de los fundadores. En el caso de TravelPerk, el pedigrí es impresionante. Avi Meir, CEO y cofundador, ya había fundado Hotel Ninjas, una plataforma de gestión hotelera que acabó siendo adquirida por Booking.com. Su cofundador Javier Suárez también venía de Booking, donde había trabajado en productos digitales.
Esta experiencia previa no es trivial: conocían de primera mano tanto el sector viajes como las tecnologías necesarias para transformarlo. Pero lo que me parece más significativo es que ambos habían experimentado personalmente la frustración de los viajes corporativos. Crearon TravelPerk para resolver un problema que ellos mismos habían sufrido, no una necesidad teórica identificada en un estudio de mercado.
Esta combinación de expertise técnico, conocimiento sectorial y motivación personal suele ser el cóctel perfecto para una startup disruptiva. No es coincidencia que hayan logrado atraer talento de empresas como Skyscanner, Booking y Expedia, formando un equipo que entiende tanto la complejidad del sector travel como la importancia de la experiencia de usuario.
Modelo de Negocio Inteligente: Ingresos múltiples y crecimiento escalable
Lo fascinante del modelo de TravelPerk es cómo han conseguido crear diferentes capas de monetización, lo que lo hace particularmente robusto. A diferencia de muchas startups que apuestan todo a un único flujo de ingresos, ellos han construido varias vías complementarias:
Por un lado, siguen el modelo SaaS (Software as a Service) tradicional, cobrando una suscripción a las empresas por el uso de la plataforma. Pero lo interesante viene después: también generan ingresos a través de comisiones por cada reserva realizada, similar a una agencia de viajes tradicional, pero sin los costes operativos asociados.
Además, han desarrollado servicios premium como FlexiPerk, que permite a las empresas cancelar viajes con reembolso del 80% del coste, sin importar las condiciones de la aerolínea u hotel. En un mundo post-pandemia donde la incertidumbre es la norma, este servicio ha demostrado ser tremendamente valioso.
Lo que encuentro particularmente ingenioso es su marketplace de integraciones: han abierto su plataforma para que se conecte con otros sistemas empresariales (contabilidad, RRHH, gestión de gastos), creando un ecosistema donde cada nueva integración aumenta el valor de la plataforma y reduce la probabilidad de que los clientes se marchen. Es el efecto red en su máxima expresión.
La monetización de la flexibilidad
Un aspecto que merece mención especial es cómo TravelPerk ha convertido la flexibilidad en un producto premium. En el sector viajes, la flexibilidad siempre ha tenido un precio, pero tradicionalmente ha sido opaco y confuso. TravelPerk ha conseguido empaquetar esa flexibilidad en un producto comprensible y predecible para las empresas. Es una lección magistral de cómo convertir un pain point del sector en una oportunidad de negocio.
Ventaja Competitiva: David contra los Goliats
TravelPerk compite en un sector dominado por gigantes como SAP Concur (el titán norteamericano) y Egencia (ahora parte de American Express Global Business Travel). Es un poco como ver a David enfrentarse no a uno, sino a varios Goliats. Lo sorprendente es que están ganando terreno, y tras analizar su propuesta, entiendo perfectamente por qué.
Mientras SAP Concur ofrece una solución robusta pero increíblemente compleja, diseñada principalmente para multinacionales con procesos muy estandarizados, TravelPerk ha apostado por la simplicidad sin sacrificar potencia. La diferencia fundamental está en el enfoque: Concur parece diseñado priorizando el control corporativo, mientras que TravelPerk pone al usuario final (el viajero) en el centro de la experiencia.
Esta orientación al usuario final es crucial porque, al fin y al cabo, son los empleados quienes utilizan estas herramientas diariamente. Una plataforma que resulta agradable de usar genera mayor adopción, menos excepciones y, en última instancia, mejor control para la empresa. Es una paradoja interesante: al centrarse menos obsesivamente en el control, TravelPerk consigue mejor cumplimiento de las políticas.
La velocidad como ventaja competitiva
Otra diferencia fundamental es la velocidad de implementación. Mientras que las soluciones tradicionales pueden tardar meses en desplegarse completamente, TravelPerk presume de poder tener a una empresa operativa en cuestión de días. Esta agilidad no solo reduce costes de implementación, sino que permite a las empresas en rápido crecimiento (precisamente su público objetivo) adaptarse sin fricción.
En un mundo donde las grandes empresas tecnológicas han elevado las expectativas de todos los usuarios, TravelPerk ha entendido que el software empresarial no puede permitirse ser menos intuitivo que las aplicaciones de consumo. Y ahí es donde radica su verdadera ventaja: han traído las mejores prácticas del B2C al complejo mundo del B2B.
Crecimiento e Impacto: De startup local a unicornio global
La trayectoria de TravelPerk es de esas que hacen soñar a cualquier fundador. En apenas siete años han pasado de ser una pequeña startup barcelonesa a convertirse en un unicornio valorado en más de 1.000 millones de euros. Y lo que resulta más impresionante: lo han logrado en un sector tradicionalmente dominado por empresas americanas, demostrando que Europa puede generar gigantes tecnológicos globales.
Su historia de financiación refleja un crecimiento meteórico: comenzaron con una Serie A de 7 millones de dólares, siguieron con una Serie B de 21 millones, y luego aceleraron con una Serie C de 104 millones. Pero lo realmente espectacular vino en plena recuperación post-pandemia, cuando levantaron dos rondas Serie D por un total de 275 millones de dólares, respaldadas por inversores de primer nivel global.
Este capital no ha estado ocioso. Han realizado adquisiciones estratégicas que consolidan su posición global: NexTravel en Estados Unidos, ClickTravel en Reino Unido y Susterra en Londres (especializada en sostenibilidad). Estas adquisiciones no solo les han dado acceso a nuevos mercados, sino que han complementado su producto con capacidades específicas.
La expansión que no se detiene
Un indicador del impacto real de TravelPerk es su expansión geográfica. A pesar de la pandemia (o quizás gracias a la oportunidad de consolidación que esta representó), han reforzado su presencia en mercados clave: además de su sede en Barcelona, cuentan con oficinas en Londres, Berlín, Chicago y Boston, entre otras. Esta huella global les permite servir a empresas con operaciones internacionales, un requisito fundamental en el sector de viajes corporativos.
Pero más allá de las cifras de crecimiento, lo que me parece destacable es cómo han transformado las expectativas del sector. Han demostrado que es posible combinar la agilidad de una startup con la robustez necesaria para gestionar algo tan crítico como los viajes corporativos. Y lo han hecho desde Barcelona, contribuyendo significativamente al ecosistema tecnológico español.
Reflexiones Finales: El futuro de los viajes corporativos
Tras analizar TravelPerk en profundidad, me queda la sensación de estar ante uno de esos casos donde la tecnología no solo optimiza un proceso existente, sino que redefine completamente un sector. El viaje corporativo post-pandemia nunca volverá a ser el mismo, y empresas como TravelPerk están moldeando activamente ese futuro.
La pregunta que me hago es: ¿hasta dónde pueden llegar? El mercado de viajes corporativos se estima en más de 1,4 billones de dólares globalmente, y la penetración digital sigue siendo sorprendentemente baja en muchos segmentos. Esto sugiere un enorme potencial de crecimiento, especialmente en mercados emergentes donde la adopción tecnológica se está acelerando.
También me intriga ver cómo abordarán el equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad, tanto empresarial como medioambiental. Su adquisición de Susterra indica que entienden la creciente importancia de los viajes sostenibles para las empresas comprometidas con objetivos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
Lo que me parece indudable es que TravelPerk representa un caso de estudio fascinante sobre cómo una startup europea puede desafiar a gigantes globales centrándose obsesivamente en la experiencia de usuario y en resolver problemas reales. Y quizás esa sea la lección más valiosa para cualquier emprendedor: cuando eres capaz de transformar una experiencia tradicionalmente dolorosa en algo sencillo y agradable, has encontrado oro.
En un mundo post-pandemia donde la flexibilidad y la adaptabilidad son más importantes que nunca, el enfoque de TravelPerk parece perfectamente alineado con las nuevas necesidades corporativas. No me sorprendería verlos liderando la próxima fase de evolución de los viajes de negocios, sea cual sea la forma que esta tome.