Imagen: © Startups Españolas

Cómo esta empresa barcelonesa está democratizando la escucha ciudadana con IA ética

Citibeats está descifrando el murmullo digital global. Y no, no hablo de escuchar conversaciones de marca o rastrear menciones en Twitter. Lo que estos barceloneses están construyendo va mucho más allá: una inteligencia artificial capaz de tomar el pulso a sociedades enteras.

Lo que me fascina de esta startup catalana es su ambición poco convencional. Mientras la mayoría de empresas tecnológicas persiguen el próximo unicornio de consumo, Citibeats ha apostado por algo diferente: democratizar la escucha social para que gobiernos, empresas y organizaciones puedan tomar decisiones basadas en lo que realmente importa a los ciudadanos.

La Gran Idea: Transformar el ruido digital en inteligencia social

Vivimos inundados de datos. El 90% del contenido online se ha creado en los últimos dos años, formando un océano digital donde las señales importantes se ahogan entre el ruido. Lo realmente brillante de Citibeats es haber creado una plataforma SaaS que navega por ese mar de información para extraer oro: las preocupaciones, percepciones y necesidades reales de la gente.

¿Cómo lo consiguen? Su tecnología analiza masivamente textos de distintas fuentes digitales —redes sociales, foros, blogs, comentarios— en múltiples idiomas. Pero lo que realmente marca la diferencia es que no se limita a un simple conteo de palabras clave. Su inteligencia artificial comprende contextos, identifica sentimientos y detecta tendencias emergentes antes de que se conviertan en fenómenos evidentes.

Lo que encuentro particularmente ingenioso es su capacidad para anticiparse a problemas sociales. Imagina detectar un brote de enfermedad semanas antes que los sistemas sanitarios tradicionales, o identificar preocupaciones ciudadanas sobre seguridad antes de que lleguen a los medios. Es como tener un radar social que funciona a la velocidad de internet.

Citibeats: La Startup Española que Convierte el Ruido Digital en Inteligencia Social - Cómo esta empresa barcelonesa está democratizando la escucha ciudadana con IA ética - Carousel Image
Citibeats: La Startup Española que Convierte el Ruido Digital en Inteligencia Social - Cómo esta empresa barcelonesa está democratizando la escucha ciudadana con IA ética - Carousel Image
Citibeats: La Startup Española que Convierte el Ruido Digital en Inteligencia Social - Cómo esta empresa barcelonesa está democratizando la escucha ciudadana con IA ética - Carousel Image
Citibeats: La Startup Española que Convierte el Ruido Digital en Inteligencia Social - Cómo esta empresa barcelonesa está democratizando la escucha ciudadana con IA ética - Carousel Image
Citibeats: La Startup Española que Convierte el Ruido Digital en Inteligencia Social - Cómo esta empresa barcelonesa está democratizando la escucha ciudadana con IA ética - Carousel Image
Citibeats: La Startup Española que Convierte el Ruido Digital en Inteligencia Social - Cómo esta empresa barcelonesa está democratizando la escucha ciudadana con IA ética - Carousel Image

La Historia Problema-Solución: Cuando la escucha se convierte en acción

El problema que Citibeats aborda es fascinante por su universalidad: en la era de la hiperconectividad, paradójicamente, cada vez es más difícil para las instituciones entender qué piensan y necesitan realmente los ciudadanos. Las encuestas son lentas y limitadas. Los focus groups, caros y sesgados. Los datos estructurados, insuficientes.

La solución que proponen es transformadora: crear «observatorios sociales» que monitorizan en tiempo real las conversaciones digitales sobre temas específicos. Lo más impresionante es su agilidad —pueden desplegar estos observatorios en menos de 24 horas—, permitiendo respuestas casi inmediatas a crisis o situaciones emergentes.

Me resulta revelador cómo esta tecnología está cambiando la forma en que funcionan instituciones tradicionalmente lentas. Durante la pandemia, por ejemplo, su tecnología permitió a gobiernos entender rápidamente las preocupaciones ciudadanas cambiantes, desde el miedo inicial hasta la fatiga de confinamiento, facilitando comunicaciones más efectivas y políticas mejor ajustadas.

Detrás de la Innovación: Barcelona como epicentro tecnológico

El arquitecto de esta visión es Iván Caballero, fundador y CEO de Citibeats, quien ha conseguido reunir en el vibrante distrito 22@ de Barcelona a un equipo de casi veinte personas que comparten una visión poco común: usar la tecnología más avanzada no solo para generar beneficios, sino para mejorar la toma de decisiones que afectan a millones de personas.

Lo que más me llama la atención del equipo de Citibeats es cómo han conseguido integrar perfiles aparentemente dispares: expertos en inteligencia artificial, científicos sociales, especialistas en ética tecnológica y profesionales del análisis de datos. Esta diversidad les otorga una perspectiva única, permitiéndoles desarrollar algoritmos que no solo son potentes técnicamente, sino también socialmente responsables.

Esta combinación de expertise técnico con sensibilidad social es precisamente lo que hace especial a Citibeats. No es común encontrar startups tecnológicas que pongan tanto énfasis en la ética desde su concepción, especialmente en el controvertido campo de la IA.

Modelo de Negocio Inteligente: Tecnología con propósito y rentabilidad

El modelo de negocio de Citibeats destaca por su elegante equilibrio entre impacto y sostenibilidad financiera. Han apostado por un enfoque SaaS (Software as a Service) con suscripciones adaptadas a diferentes sectores: desde salud pública hasta movilidad o inclusión financiera.

Lo verdaderamente inteligente ha sido su estrategia dual B2B y B2G (Business to Government). Mientras muchas startups tecnológicas evitan trabajar con administraciones públicas por su complejidad, Citibeats ha creado soluciones específicas para este sector, convirtiéndose en un aliado tecnológico para gobiernos que tradicionalmente quedaban rezagados en innovación digital.

Monetización con impacto

Su enfoque de monetización refleja una madurez poco común en el ecosistema startup. En lugar de perseguir el crecimiento a toda costa o la viralidad, han construido relaciones sólidas con clientes institucionales que valoran su propuesta única: convertir el big data en «smart data» social.

Lo que encuentro especialmente astuto es cómo han posicionado sus «observatorios sociales» como herramientas indispensables para la gestión de crisis y la planificación estratégica. Al ofrecer alertas tempranas sobre problemas emergentes, generan un valor tangible que justifica ampliamente su inversión. ¿Cuánto vale para un gobierno o una empresa multinacional anticiparse semanas a una crisis potencial?

Ventaja Competitiva: Ética y propósito como diferenciadores

En el saturado mercado de las herramientas de análisis de datos sociales, Citibeats compite con gigantes como 📊 Brandwatch (Reino Unido) y 📊 Talkwalker (Luxemburgo). Sin embargo, han sabido tallar su propio nicho con diferencias sustanciales que me parecen determinantes para su éxito.

Mientras sus competidores se centran principalmente en el monitoreo de marcas y campañas comerciales, Citibeats ha apostado decididamente por la detección de tendencias sociales que informan políticas públicas. Este enfoque les ha permitido conquistar un territorio menos saturado pero igualmente valioso.

Su segunda ventaja competitiva es quizás la más relevante en la era post-GDPR: un compromiso inquebrantable con la ética y la privacidad. Sus algoritmos están diseñados desde cero para anonimizar datos y cumplir con las normativas europeas más estrictas, algo especialmente valorado por instituciones públicas que no pueden permitirse escándalos de privacidad.

El factor confianza

En un momento en que la confianza en la tecnología está en mínimos históricos, Citibeats ha convertido la transparencia y la ética en pilares fundamentales de su propuesta. Sus procesos de anonimización y su enfoque en el «bien social» les otorgan una credibilidad difícil de replicar, especialmente en sectores sensibles como la salud pública o la gestión de emergencias.

Lo que me parece particularmente acertado es cómo han alineado sus intereses comerciales con el impacto social positivo, evitando la dicotomía «o negocio o propósito» que afecta a muchas startups con misión social.

Crecimiento e Impacto: De Barcelona al mundo

El camino de Citibeats muestra una trayectoria sólida y meditada. En 2019 consiguieron una ronda de financiación de 1,4 millones de euros con inversores de primer nivel como Bankinter, Everis, Telefónica y el Banco Interamericano de Desarrollo. Este respaldo no solo les proporcionó músculo financiero, sino también validación institucional y puertas abiertas a mercados globales.

Su alianza estratégica con 💼 NTT Data, gigante tecnológico japonés, ha sido particularmente astuta, facilitándoles la expansión internacional especialmente en mercados complejos como Japón y diversas regiones de Latinoamérica.

Actualmente, acumulan aproximadamente 4 millones de euros en inversión, una cifra que refleja tanto su capacidad para atraer capital como su prudencia en el crecimiento. A diferencia de otras startups que priorizan la hipercrecimiento y la quema de capital, Citibeats parece haber optado por un desarrollo más orgánico y sostenible.

Un impacto medible y significativo

Lo que realmente destaca en su historia de crecimiento es el impacto tangible que están generando. Sus observatorios sociales han informado políticas públicas en áreas tan diversas como la respuesta a desastres naturales, la inclusión financiera o la salud mental durante la pandemia.

Si bien las métricas tradicionales de usuarios o ingresos son importantes, lo verdaderamente impresionante es cómo su tecnología está democratizando el acceso a insights sociales que antes solo estaban al alcance de las organizaciones más poderosas. Están haciendo realidad esa promesa tantas veces repetida pero pocas veces cumplida: poner la tecnología al servicio de las personas.

Reflexiones Finales: El futuro de la inteligencia ciudadana

Lo que Citibeats está construyendo va más allá de una simple herramienta de análisis social. Están redefiniendo cómo se toman decisiones que afectan a millones de personas, acercando las instituciones a las realidades cotidianas de los ciudadanos.

Su mayor desafío, desde mi perspectiva, será mantener ese delicado equilibrio entre crecimiento empresarial y fidelidad a su misión original. La historia de la tecnología está repleta de ejemplos de startups que comenzaron con propósitos nobles y terminaron priorizando métricas puramente financieras.

El futuro de Citibeats dependerá en gran medida de su capacidad para escalar sin diluir su propósito, para crecer sin comprometer su compromiso con la ética. Si lo consiguen —y tengo razones para creer que están en el camino correcto—, podrían convertirse en un modelo de referencia para esa nueva generación de empresas tecnológicas que buscan combinar impacto positivo con sostenibilidad financiera.

En un mundo cada vez más polarizado, donde las burbujas informativas amenazan la cohesión social, la visión de Citibeats resulta más necesaria que nunca: utilizar la tecnología no para dividirnos, sino para entendernos mejor. No solo para amplificar voces individuales, sino para capturar la inteligencia colectiva que emerge cuando escuchamos atentamente lo que realmente importa a las sociedades.

El verdadero poder de su tecnología, me atrevería a decir, no está solo en los algoritmos o en el procesamiento de datos, sino en su capacidad para hacer visible lo invisible: las preocupaciones, esperanzas y necesidades de ciudadanos que, de otra forma, podrían no ser escuchados. Y eso, en el mundo actual, es un superpoder que merece la pena vigilar muy de cerca.