De Europa a Asia: Startups de defensa, fintech e IA generativa lideran la innovación global esta semana
Europa
Helsing cierra ronda Serie D de 600M€ para IA en defensa
La mayor startup europea de defensa en inteligencia artificial, Helsing, ha recaudado 600 millones de euros en una ronda Serie D. Esta inyección de capital permitirá acelerar el desarrollo de tecnologías autónomas de defensa, reforzar sus equipos en Alemania, Francia y Reino Unido, y avanzar en la integración de software y hardware militar basado en IA. Lo que me parece fascinante es cómo esta inversión refleja un cambio de paradigma en Europa, que tradicionalmente ha ido a remolque de EE.UU. en innovación defensiva, pero ahora apuesta decididamente por la soberanía tecnológica en un contexto geopolítico cada vez más tenso.
[Fuente: Tech Funding News]
Revolut lanza asistente financiero impulsado por IA
El neobanco británico ha anunciado un asistente financiero basado en inteligencia artificial que promete revolucionar la gestión monetaria de sus usuarios mediante análisis predictivo y automatización avanzada. Este movimiento sigue a sus recientes iniciativas en telefonía móvil y servicios premium, consolidando su estrategia de diversificación más allá de la banca tradicional. No puedo evitar preguntarme si estamos presenciando el nacimiento de los «super-apps» financieros europeos, capaces de competir con los gigantes tecnológicos en múltiples verticales simultáneamente.
[Fuente: Sifted]
Animaj recauda 75M€ para conquistar el mercado estadounidense
La startup francesa especializada en animación potenciada por IA ha levantado 75 millones de euros para impulsar su expansión en EE.UU. Lo que resulta particularmente notable es que Animaj ya es rentable apenas tres años después de su lanzamiento, gracias a su éxito en plataformas como YouTube. Esta ronda me parece un ejemplo perfecto de cómo las startups europeas están madurando: primero demuestran un modelo de negocio viable en casa antes de dar el salto transatlántico, una estrategia que parece estar ganando adeptos entre los inversores.
[Fuente: Sifted]
Mercanis levanta 17,3M€ para revolucionar las compras empresariales con IA
La startup alemana ha cerrado una ronda Serie A de 17,3 millones de euros para expandir su solución de aprovisionamiento basada en agentes inteligentes. Su tecnología promete transformar los procesos de compra en empresas europeas mediante automatización avanzada. Desde mi perspectiva, este es un claro indicador de cómo la IA está penetrando en procesos empresariales tradicionalmente resistentes a la innovación, creando eficiencias donde antes parecía imposible.
[Fuente: EU-Startups]
Sintra X democratiza la IA para pequeños negocios
Desde Vilna, esta prometedora startup desarrolla asistentes impulsados por IA que automatizan tareas cotidianas para pequeñas empresas: gestión de redes sociales, atención al cliente y email marketing. Su plataforma, que se integra con aplicaciones populares y aprende progresivamente sobre cada negocio, ejemplifica perfectamente la tendencia de «democratización de la IA» que está permitiendo a las pymes europeas competir en igualdad de condiciones con actores mucho más grandes.
[Fuente: BeBeez]
Seis startups españolas entre las Top 100 Rising European Startups 2025
Bsport, PayFlow, Olistic, Shakers, Titan OS y Ukio han sido reconocidas por VivaTech como parte de las 100 startups europeas con mayor proyección. Todas ellas han mantenido un crecimiento anual superior al 40% durante al menos tres años consecutivos, situando a España como el cuarto ecosistema más potente de Europa. Lo que me resulta especialmente relevante es la diversidad sectorial representada: desde fintech hasta proptech, pasando por healthtech y software, una señal de la maduración y amplitud del ecosistema español.
[Fuente: Emprendedores]
Treinta startups españolas brillan en VivaTech 2025
España ha desplegado un potente contingente de 30 startups en la última edición de VivaTech París, uno de los eventos tecnológicos más importantes de Europa. Bajo la coordinación de Red.es e ICEX, compañías como InnoHealth Technologies, Solarfy y SmartFactoryCloud han mostrado innovaciones en salud digital, energía limpia e industria 4.0. Esta presencia internacional me parece un síntoma claro del buen momento que atraviesa el emprendimiento tecnológico español y su creciente capacidad para atraer atención global.
[Fuente: Ecosistema Startup]
South Summit 2025 confirma el despegue del ecosistema español
El reciente South Summit celebrado en Madrid ha puesto de manifiesto la fortaleza del ecosistema emprendedor español, que ya cuenta con más de 5.000 startups activas y cerca de 500 scaleups consolidadas. Según el informe ‘The Spanish Tech Ecosystem Report’ presentado durante el evento, la valoración conjunta del ecosistema supera los 100.000 millones de euros, con una inversión anual cercana a los 2.000 millones. El evento, que ha reunido a cerca de 20.000 asistentes y más de 650 inversores internacionales, demuestra que Madrid está consolidándose como uno de los principales hubs tecnológicos europeos. Lo que me parece más significativo es cómo este crecimiento ya no se concentra exclusivamente en Madrid y Barcelona, sino que se está extendiendo a otras ciudades españolas, creando un ecosistema más diversificado y resiliente.
[Fuente: BBVA Spark]
América
Ramp capta 200M$ y alcanza valoración de 7.650M$
La startup estadounidense especializada en gestión financiera para empresas ha cerrado una impresionante ronda Serie E de 200 millones de dólares, impulsando su valoración hasta los 7.650 millones. Con el respaldo de inversores de primer nivel como Founders Fund, Thrive Capital y D1 Capital, Ramp planea fortalecer su plataforma de automatización financiera y acelerar su expansión internacional. Lo que encuentro particularmente interesante es cómo las fintech B2B siguen atrayendo inversiones significativas incluso en un entorno de mayor cautela inversora, señal de que el sector financiero empresarial sigue siendo percibido como un área con enorme potencial de digitalización.
[Fuente: Tech Startups]
SandboxAQ revoluciona el descubrimiento de fármacos con IA
La startup respaldada por Nvidia y surgida de Alphabet ha lanzado una base de datos generada por IA que promete transformar la identificación de nuevas moléculas para el desarrollo de medicamentos. Con cerca de 1.000 millones de dólares recaudados hasta la fecha, SandboxAQ aplica su tecnología para predecir con mayor precisión cómo los fármacos interactúan con proteínas humanas, un proceso fundamental en la investigación biomédica. Desde mi perspectiva, estamos ante una de las aplicaciones más prometedoras de la IA generativa: aquellas que realmente pueden acelerar descubrimientos científicos con impacto directo en la salud humana.
[Fuente: BNN Bloomberg]
Snorkel AI levanta 100M$ y alcanza valoración unicornio
La compañía estadounidense especializada en etiquetado de datos para inteligencia artificial ha cerrado una impresionante ronda Serie D por 100 millones de dólares, elevando su valoración a 1.300 millones. Su plataforma facilita la creación rápida y eficiente de modelos de aprendizaje automático para empresas, un nicho cada vez más crítico en el ecosistema de IA. Me llama poderosamente la atención cómo las herramientas que facilitan la implementación empresarial de IA están captando inversiones masivas, señal de que el mercado percibe que la verdadera barrera ya no está en los modelos, sino en su aplicación práctica.
[Fuente: TechCrunch]
LMArena consigue 100M$ para evaluación comunitaria de modelos IA
Esta startup enfocada en herramientas comunitarias para evaluar modelos de IA ha recaudado 100 millones de dólares en una sorprendente ronda semilla, alcanzando una valoración de 600 millones. Su plataforma permite a desarrolladores y empresas comparar y probar modelos de inteligencia artificial en distintos escenarios. Lo que me parece particularmente significativo es que una startup tan temprana haya captado semejante inversión, liderada por Andreessen Horowitz y UC Investments, apuntando a la creciente importancia de la transparencia y benchmarking en el ecosistema de IA.
[Fuente: TechCrunch]
TensorWave obtiene 100M$ para potenciar infraestructura de IA
La empresa con sede en Las Vegas ha cerrado una ronda Serie A de 100 millones de dólares para fortalecer su infraestructura de computación de alto rendimiento para aplicaciones de aprendizaje profundo. Con el respaldo de inversores como Magnetar Capital y AMD Ventures, TensorWave busca optimizar el desarrollo de modelos avanzados tanto para gigantes tecnológicos como para startups emergentes. No puedo evitar destacar cómo el capital sigue fluyendo hacia las «capas invisibles» que hacen posible la revolución de la IA: mientras los modelos acaparan titulares, es la infraestructura la que realmente determina qué es posible construir.
[Fuente: TechCrunch]
Latinoamérica
Lounn asegura 1M$ para digitalizar eventos en Argentina
La startup argentina enfocada en soluciones tecnológicas para la industria de eventos y hospitalidad ha cerrado una ronda de financiación de 1 millón de dólares. Este capital será destinado a su expansión regional y al fortalecimiento de su plataforma SaaS, aprovechando la acelerada digitalización que vive el sector tras la pandemia. Lo que me resulta particularmente interesante es cómo Lounn combina la reconocida tradición argentina en organización de eventos de alto nivel con tecnología escalable, atacando un mercado históricamente fragmentado pero con enorme potencial de crecimiento.
[Fuente: Startups Latam]
Nascent VC lanza fondo de 15M$ para startups emergentes en Latinoamérica
El fondo dirigido por fundadores de startups ha anunciado el lanzamiento de su segundo vehículo de inversión por 15 millones de dólares, dedicado a startups latinoamericanas. Lo que me parece más relevante es su enfoque en ecosistemas menos tradicionales fuera de México y Brasil, lo que podría dinamizar significativamente regiones que han enfrentado históricamente mayores barreras para acceder a capital. Esta apuesta por la diversificación geográfica refleja la creciente madurez del ecosistema emprendedor latinoamericano.
[Fuente: Contxto]
Proptech Segunda Vivienda expande su modelo de copropiedad a Miami
La proptech chilena especializada en venta fraccionada de segundas viviendas ha anunciado su expansión hacia el sur de Chile y Miami. Actualmente opera con inmuebles en Viña del Mar y Concón, y ahora busca aprovechar el creciente interés por esquemas de copropiedad digital para optimizar la inversión inmobiliaria. Desde mi perspectiva, este movimiento ejemplifica perfectamente cómo los modelos de negocio innovadores nacidos en Latinoamérica están ganando la suficiente tracción como para exportarse a mercados altamente competitivos como el estadounidense.
[Fuente: Diario Financiero]
Uruguay lanza programa de innovación para impulsar startups tecnológicas
El país ha presentado una nueva iniciativa nacional orientada a potenciar el crecimiento de startups en sectores como inteligencia artificial y biotecnología. El programa busca fomentar la colaboración entre empresas, universidades y fondos de inversión, creando un entorno más favorable para la investigación aplicada. Lo fascinante de este movimiento es cómo Uruguay, con su limitado tamaño, continúa posicionándose estratégicamente como un hub de innovación en el Cono Sur, aprovechando su estabilidad política y su alto nivel educativo.
[Fuente: Contxto]
IA generativa gana terreno en startups de Brasil y Argentina
Un análisis reciente destaca el auge de tecnologías generativas de inteligencia artificial en startups de Brasil y Argentina, con empresas como Nama y Ciente liderando la innovación. Estas soluciones, enfocadas en automatizar procesos empresariales y potenciar la productividad, están siendo adoptadas rápidamente por sectores como retail, finanzas y salud. Lo que me resulta particularmente alentador es ver cómo la región está acortando la tradicional brecha de adopción tecnológica, implementando IA generativa casi en paralelo con mercados más desarrollados.
[Fuente: Contxto]
Asia
China prepara el primer vuelo operativo del portaviones volante Jiu Tian
La Armada china se prepara para el primer vuelo operativo del Jiu Tian, considerado el primer portaviones volante del mundo, previsto para finales de junio. Esta impresionante nave puede desplegar hasta 100 drones en un radio de 7.000 kilómetros, permitiendo ataques masivos coordinados. Lo que me parece verdaderamente disruptivo es cómo esta tecnología podría redefinir completamente las estrategias de defensa globales, especialmente en lo relativo a enjambres de drones y su capacidad para operar de forma coordinada a gran escala.
[Fuente: El Confidencial]
Robot humanoide Tiangong completa una media maratón
El robot humanoide chino Tiangong ha logrado completar una media maratón en poco más de dos horas y cuarenta minutos, convirtiéndose en el primero de su tipo en alcanzar este hito. Esta demostración representa un avance significativo en movilidad autónoma y capacidades físicas de robots avanzados. Desde mi punto de vista, lo más relevante no es tanto la hazaña deportiva en sí, sino lo que implica en términos de resistencia, equilibrio y toma de decisiones en entornos complejos – capacidades que podrían trasladarse a aplicaciones prácticas en entornos industriales o de asistencia.
[Fuente: EITB]
China mantiene liderazgo en tecnologías críticas
Un reciente informe confirma que China continúa a la vanguardia mundial en áreas tecnológicas estratégicas como chips avanzados, sensores gravitacionales, computación de alto rendimiento y tecnología de lanzamiento espacial. Estas áreas han recibido inversiones estratégicas continuas, consolidando las capacidades industriales y de innovación del país. Lo que encuentro particularmente significativo es cómo estas inversiones se están materializando en avances concretos y aplicables, no solo en investigación teórica, creando una base sólida para el liderazgo tecnológico en las próximas décadas.
[Fuente: The Tricontinental]
CASC lanza satélite de prueba para comunicación de alta velocidad
China ha puesto en órbita un satélite experimental dedicado a tecnología de comunicación de alta velocidad y multibanda, utilizando un cohete Larga Marcha-7A. Este lanzamiento fortalece la infraestructura espacial del país y establece las bases para servicios avanzados de comunicación y retransmisión de datos. Me parece especialmente relevante cómo China está construyendo metódicamente su propia infraestructura espacial independiente, pieza por pieza, garantizando autonomía completa en un área cada vez más crítica para el desarrollo tecnológico y económico.
[Fuente: Prensa Latina]
Lingang Science City se consolida como polo de computación avanzada
La Nueva Área de Lingang en Shanghái está emergiendo como un centro industrial de referencia en computación de alto desempeño, con fuerte apoyo gubernamental para impulsar innovaciones en inteligencia artificial y desarrollo de hardware avanzado. Esta apuesta estratégica está facilitando el crecimiento tanto de startups como de grandes empresas tecnológicas. Lo que encuentro fascinante es la visión integral: no solo se trata de atraer empresas, sino de crear un ecosistema completo con infraestructura especializada, talento y políticas favorables, una aproximación que Occidente haría bien en estudiar.
[Fuente: The Tricontinental]