La plataforma madrileña aspira a convertirse en líder europeo combinando selección de freelancers con orquestación inteligente de proyectos
Shakers cierra 14M€ para revolucionar el outsourcing de talento con IA: así afecta al sector
Como founder que lleva años navegando el ecosistema tecnológico español, la noticia de la ronda Serie A de 14 millones de euros cerrada por Shakers el 19 de junio de 2025 me parece especialmente relevante. No es solo una inyección de capital – es una señal clara de que el modelo de gestión de talento freelance está madurando y transformándose radicalmente.
La ronda liderada por Partech, con participación de KFund y Brighteye Ventures, posiciona a esta startup madrileña en el puesto 18 entre las empresas de mayor crecimiento en Europa según Sifted 2025. Desde mi experiencia construyendo equipos híbridos, entiendo perfectamente por qué los inversores apuestan fuerte por soluciones que resuelven el dolor de cabeza que supone gestionar talento distribuido.
El stack tecnológico detrás del crecimiento exponencial
Lo que más me llama la atención como emprendedor técnico es su apuesta decidida por la IA para orquestar proyectos híbridos. No estamos hablando de simples algoritmos de matching, sino de una capa completa de automatización que predice necesidades de proyectos y asigna talento con precisión. Este enfoque es significativamente más sofisticado que lo que vemos en la mayoría de marketplaces de freelancers.
La arquitectura necesaria para este tipo de sistemas predictivos es compleja – requiere modelos de ML entrenados con datos de calidad sobre rendimiento en proyectos, compatibilidad de equipos y estimaciones precisas. El hecho de que Shakers destine parte importante de estos 14M€ a potenciar esta tecnología sugiere que ya tienen métricas de retención y eficiencia que justifican la inversión.
Comparativa con competidores: diferenciadores técnicos reales
En mi análisis del mercado, observo tres aproximaciones distintas con claras implicaciones técnicas:
- Malt: Opera con una base masiva de 300.000+ freelancers, lo que implica un enfoque horizontal donde la escala es la prioridad. Tecnológicamente, esto requiere sistemas de categorización y búsqueda extremadamente eficientes, pero sacrifica personalización.
- Comatch: Su especialización en consultoría premium implica un modelo semi-manual con mayor intervención humana en el proceso de selección. Sus sistemas están optimizados para quality assurance, no para volumen.
- Shakers: A diferencia de ambos, su arquitectura integra automatización end-to-end con selección cualitativa (solo aceptan el 7% de candidatos). Este equilibrio entre calidad y escala es precisamente lo que los grandes corporativos necesitan.
Habiendo implementado sistemas de matching automático en mi startup, puedo confirmar que el reto no está solo en la selección inicial, sino en la gestión continua del proyecto. Aquí es donde Shakers parece tener su mayor ventaja competitiva.
El mercado del talento freelance: oportunidades y desafíos reales
El mercado de outsourcing IT europeo ha alcanzado los 180.000 millones de euros en 2025, con proyecciones de superar los 280.000 millones para 2030 según McKinsey. Mi experiencia en el sector me indica que estas cifras podrían quedarse cortas, especialmente considerando la aceleración post-pandemia hacia modelos de trabajo híbridos.
Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de complejidades técnicas y regulatorias significativas:
Retos críticos para plataformas como Shakers
«El verdadero desafío no es solo conectar talento con empresas, sino automatizar el cumplimiento normativo y la gestión de conocimiento distribuido» – Una observación que comparto con otros founders del sector.
En mi perspectiva, los principales obstáculos técnicos incluyen:
- Compliance transfronterizo: Las diferencias regulatorias entre países europeos representan un desafío de ingeniería significativo. Cada mercado tiene sus propias reglas laborales y fiscales.
- Integración de sistemas empresariales: La verdadera escalabilidad requiere integraciones profundas con sistemas corporativos (JIRA, SAP, Microsoft, etc.), lo que implica desarrollar y mantener decenas de conectores.
- Privacidad y GDPR: La gestión de datos sensibles de talento y proyectos bajo estrictas regulaciones europeas supone un sobrecosto tecnológico considerable.
Desde mi experiencia implementando sistemas similares, estimo que al menos un 30% de los recursos de desarrollo deben destinarse exclusivamente a estas integraciones y compliance.
Ventaja competitiva frente a gigantes globales
Aunque Upwork y Fiverr dominan el panorama global, su enfoque transaccional deja espacio para plataformas como Shakers que entiendan las particularidades del mercado europeo. La diferencia radica en tres capacidades clave:
- Gestión de equipos mixtos (internos + externos) con métricas unificadas
- Automatización de compliance específico para regulaciones europeas
- Algoritmos de matching adaptados a las necesidades específicas de corporaciones europeas
El coste de adquisición de clientes corporativos es elevado, pero una vez integrados en la plataforma, el potencial de expansión y retención es significativamente mayor que en modelos B2C.
Implicaciones para el ecosistema tecnológico español
Esta ronda posiciona a Madrid como un hub relevante para startups B2B enfocadas en soluciones enterprise. Desde mi perspectiva como founder, casos como el de Shakers demuestran que es posible construir desde España tecnología de alto valor añadido para el mercado europeo.
La inversión de 14M€, una de las más significativas en este nicho en 2025, debería permitir a Shakers duplicar su equipo actual de 50 empleados y expandirse a mercados como Alemania, Reino Unido y los Países Bajos, donde la demanda de soluciones de gestión de talento flexible está creciendo exponencialmente.
Los próximos 18-24 meses serán críticos para determinar si esta apuesta logra consolidarse frente a competidores bien establecidos. Como alguien que ha construido soluciones SaaS para mercados internacionales, puedo afirmar que el principal desafío no será tecnológico sino comercial: adaptar la propuesta de valor a cada mercado manteniendo una plataforma unificada.
El ecosistema emprendedor español ha madurado significativamente, atrayendo 3.500 millones en inversión durante 2024. Startups como Shakers, con su enfoque en tecnología aplicada a necesidades empresariales concretas, representan un cambio cualitativo en el tipo de empresas que estamos construyendo: menos orientadas al volumen y más enfocadas en valor añadido a través de capas de inteligencia.
Si Shakers ejecuta correctamente su expansión, podríamos estar ante un futuro unicornio español que redefina cómo las grandes corporaciones gestionan sus recursos humanos en la era de los equipos distribuidos.