El ecosistema europeo muestra signos de fortaleza mientras EE.UU. y China intensifican su rivalidad tecnológica
España
Startups españolas superan los 1.900M€ en inversión en 2025
El ecosistema emprendedor español ha logrado captar más de 1.900 millones de euros en venture capital durante el primer semestre de 2025, igualando ya la cifra total del año anterior. Lo que me parece fascinante es cómo España ha conseguido este hito en un contexto global de contracción de la inversión, posicionándose como uno de los mercados más resilientes de Europa. Madrid y Barcelona continúan consolidándose como hubs tecnológicos de referencia, con sectores como fintech, salud digital y sostenibilidad liderando esta ola de crecimiento.
[Fuente: Ecosistema Startup]
Wayra prevé un 2025 histórico tras tres años de contracción
El ecosistema emprendedor español se prepara para un año de récord según un informe presentado en la sede de Wayra (Telefónica). Tras tres años consecutivos de caídas en la captación de fondos, 2025 marca un punto de inflexión que vuelve a situar a España entre los mercados más dinámicos del continente. No puedo evitar preguntarme si estamos ante un simple rebote o ante un cambio estructural en la madurez del ecosistema español, que parece estar atrayendo cada vez más interés internacional.
[Fuente: La Vanguardia]
La IA y Climate Tech lideran la atracción de capital en España
Las startups españolas han captado 1.950 millones de euros en los dos primeros trimestres de 2025, duplicando las cifras del mismo periodo de 2024. Lo que resulta particularmente interesante es el protagonismo de la inteligencia artificial y las tecnologías climáticas, que han posicionado a España como el séptimo mercado europeo por volumen de inversión. Desde mi perspectiva, la consolidación de España como hub de IA (que ha atraído más de 2.000 millones desde 2020) refleja un cambio de paradigma en la especialización del talento local.
[Fuente: El Economista]
Innovaspain confirma que España duplica el valor de su ecosistema
Un reciente informe certifica que España ha duplicado desde 2020 el valor total de su ecosistema de startups, alcanzando cifras récord tanto en inversión como en madurez en 2025. Lo que me parece especialmente significativo es cómo sectores como la IA, climate tech y fintech están liderando esta nueva etapa, atrayendo no solo capital nacional sino también internacional. Este crecimiento sostenido sugiere que el ecosistema español ha superado definitivamente su fase inicial para entrar en una etapa de consolidación.
[Fuente: Innovaspain]
Europa
Unchained Robotics asegura 8,5M€ para expandir su tecnología de automatización
La startup alemana Unchained Robotics ha cerrado una ronda Serie A ampliada de 8,5 millones de euros para impulsar su expansión internacional. Su plataforma ayuda a empresas a identificar y adoptar las soluciones de automatización más adecuadas para sus necesidades específicas. Lo que me resulta particularmente interesante es su enfoque pragmático: en lugar de vender una solución única, actúan como consultores tecnológicos que optimizan la transición digital en el sector manufacturero, un área donde Europa necesita urgentemente ganar competitividad.
[Fuente: EU-Startups]
StartDrive revoluciona la contratación en sectores de alta rotación
La startup polaca StartDrive ha sido destacada como una de las más prometedoras de Europa por su innovadora plataforma de gestión y contratación para equipos operativos en logística y retail. Lo que me parece realmente valioso de su propuesta es cómo abordan uno de los problemas más acuciantes en estos sectores: la alta rotación y la dificultad para encontrar talento cualificado rápidamente. En un continente con crecientes desafíos logísticos, esta solución podría transformar la eficiencia operativa de múltiples industrias.
[Fuente: Vestbee]
OpinioAI reinventa la investigación de mercado con perfiles virtuales
Desde la República Checa, OpinioAI está transformando el sector de la investigación de mercados con una innovadora solución basada en IA que crea perfiles virtuales de compradores. No puedo evitar pensar en el potencial disruptivo de esta tecnología, que promete reducir drásticamente los tiempos y costes asociados a los estudios de mercado tradicionales. La posibilidad de obtener insights instantáneos sobre segmentos específicos podría democratizar el acceso a investigación de calidad para empresas de todos los tamaños.
[Fuente: Vestbee]
Narrio desarrolla una plataforma de IA para creación de contenido colaborativo
La startup rumana Narrio ha sido reconocida por su innovadora plataforma basada en IA que facilita la creación de contenido auténtico y de alta calidad. Lo que me parece especialmente notable es su enfoque en la colaboración y la preservación de voces individuales, diferenciándose así de las herramientas genéricas de generación de contenido. En un momento donde la originalidad está en entredicho, Narrio apuesta por potenciar la creatividad humana con asistencia tecnológica, un equilibrio que muchos sectores creativos están buscando.
[Fuente: Vestbee]
Lobby tecnológico urge a la UE a pausar el AI Act
Un grupo de presión del sector tecnológico ha instado a los líderes de la Unión Europea a detener temporalmente la implementación del AI Act, la legislación diseñada para regular la inteligencia artificial en el continente. Me resulta fascinante observar cómo se está desarrollando esta tensión entre regulación e innovación. Por un lado, Europa busca proteger a sus ciudadanos, pero por otro, existe un temor fundado de que una regulación excesivamente restrictiva podría lastrar la competitividad de las startups europeas frente a gigantes americanos y asiáticos que operan en entornos menos regulados.
[Fuente: StartupNews.fyi]
Latinoamérica
Alice cierra una Serie E de 120M$ para revolucionar los seguros de salud
La healthtech brasileña Alice ha asegurado 120 millones de dólares en una ronda Serie E destinada a impulsar su crecimiento y desarrollo de productos digitales en el sector salud. Lo que encuentro particularmente prometedor es cómo la empresa ha conseguido duplicar su base de usuarios en el último año con un modelo innovador de atención virtual integrada. En un continente con enormes desafíos de acceso a la salud, Alice está demostrando que las soluciones tecnológicas pueden democratizar servicios esenciales y mejorar la experiencia del paciente.
[Fuente: TechStartups]
Lotux lanza su segundo fondo para startups de impacto en Latinoamérica
La firma de capital de riesgo Lotux ha cerrado su segundo fondo enfocado en startups tecnológicas latinoamericanas lideradas por emprendedores con propósito social. Lo que me parece especialmente relevante es su foco en la etapa pre-semilla, donde el capital suele ser más escaso pero el impacto puede ser transformador. En un ecosistema donde tradicionalmente ha dominado la imitación de modelos extranjeros, resulta refrescante ver una apuesta decidida por soluciones tecnológicas que abordan problemáticas locales específicas.
[Fuente: Startups Latam]
La inversión en startups latinoamericanas comienza a recuperarse
Un informe reciente señala que la financiación de startups en América Latina está mostrando signos claros de recuperación, tras varios trimestres de contracción. Si bien las valoraciones se mantienen en niveles más conservadores que en años anteriores, el número de acuerdos cerrados sugiere un ecosistema más saludable y sostenible. Lo que me resulta especialmente interesante es cómo este rebote parece estar impulsado por un mayor interés de inversores tanto locales como internacionales en sectores tecnológicos emergentes, lo que podría indicar una nueva fase de madurez para el ecosistema latinoamericano.
[Fuente: Techla.pro]
Autopart moderniza el sector automotriz colombiano con modelo de suscripción
La plataforma colombiana Autopart está transformando el sector de autopartes con un innovador modelo de suscripción que permite a pequeñas y medianas empresas digitalizar su oferta y llegar a más clientes. Lo que me parece particularmente valioso es cómo están abordando un sector tradicionalmente fragmentado y analógico, creando un puente digital que beneficia tanto a proveedores como a usuarios finales. Este tipo de transformaciones sectoriales específicas son precisamente lo que muchos mercados latinoamericanos necesitan para modernizarse y ganar eficiencia.
[Fuente: Startups Latam]
Estados Unidos y Canadá
Modular recauda 100M$ para avanzar en infraestructura de IA
La startup estadounidense Modular ha asegurado 100 millones de dólares en una ronda liderada por General Catalyst para expandir su infraestructura para desarrolladores y avanzar en soluciones de IA generativa de alto rendimiento. Lo que encuentro particularmente destacable es el pedigrí del equipo fundador, compuesto por exempleados de Google e Intel, que están construyendo una plataforma de desarrollo centrada en rendimiento y accesibilidad. En un momento en que la demanda de infraestructura para IA está disparada, Modular parece bien posicionada para convertirse en un actor clave en este espacio altamente competitivo.
[Fuente: TechCrunch]
Alloy obtiene 75M$ para expandir su tecnología anti-fraude
La fintech Alloy ha conseguido 75 millones de dólares en una nueva ronda liderada por Lightspeed Venture Partners. Su especialización en soluciones de verificación de identidad y prevención de fraude la ha posicionado como un socio estratégico para más de 500 instituciones financieras. Lo que me parece especialmente relevante es su enfoque en integrar IA avanzada en sus procesos, justo cuando el fraude financiero está alcanzando niveles sin precedentes. La expansión internacional que planean podría convertirlos en un estándar global para la seguridad financiera digital.
[Fuente: TechStartups]
Carbon Upcycling Technologies asegura 45M$ para transformar residuos industriales
La startup canadiense Carbon Upcycling Technologies ha conseguido 45 millones de dólares para escalar su innovadora tecnología de captura y reutilización de carbono. Lo que me parece particularmente prometedor es su enfoque práctico: transformar residuos industriales y CO₂ capturado en materiales valiosos para la construcción sostenible. En un momento en que la descarbonización industrial se ha convertido en prioridad global, soluciones como esta, que no solo mitigan emisiones sino que las convierten en recursos útiles, representan exactamente el tipo de innovación circular que necesitamos a gran escala.
[Fuente: TechStartups]
Replit suma 50M$ para potenciar su plataforma colaborativa con IA
Replit, enfocada en herramientas de desarrollo colaborativo, ha anunciado una nueva financiación de 50 millones de dólares para acelerar la integración de inteligencia artificial en su plataforma. Lo que encuentro especialmente interesante es cómo están democratizando el acceso a herramientas de programación avanzadas, permitiendo a desarrolladores de todos los niveles colaborar en tiempo real con asistencia de IA. En un panorama donde la programación se está convirtiendo en una habilidad cada vez más valorada, Replit está posicionándose como un hub educativo y productivo con potencial global.
[Fuente: TechStartups]
Asia
EE.UU. busca prohibir IA china en agencias gubernamentales
Un grupo bipartidista del Congreso estadounidense ha presentado un proyecto de ley para prohibir que las agencias gubernamentales utilicen sistemas de inteligencia artificial desarrollados por empresas chinas como Baidu, Alibaba y Huawei. Lo que me parece particularmente significativo es cómo esta medida representa un nuevo capítulo en la rivalidad tecnológica entre ambas potencias. Más allá de las justificaciones sobre seguridad nacional, esta legislación podría tener profundas implicaciones para la colaboración científica internacional y el desarrollo global de la IA, creando de facto dos ecosistemas tecnológicos paralelos y potencialmente incompatibles.
[Fuente: EspacioTech]
China implementa realidad aumentada avanzada en operaciones militares
El Ejército Popular de Liberación de China ha incorporado sistemas avanzados de realidad aumentada y visión artificial en su logística militar. Lo que me resulta particularmente fascinante es el nivel de sofisticación alcanzado: visualización de información táctica en tiempo real, rastreo de objetivos mediante IA y mapas tridimensionales interactivos. Estas capacidades no solo transforman la operativa militar, sino que también aceleran el desarrollo de tecnologías duales que eventualmente podrían transferirse al sector civil, impulsando avances en campos como la logística comercial, la gestión de emergencias o la asistencia remota.
[Fuente: SerNoticias]
China lidera la revolución de las baterías de sodio
China está acelerando la producción a escala de baterías de iones de sodio, una alternativa más sostenible y económica a las tradicionales baterías de litio. Empresas como CATL y HiNa Battery están a la vanguardia de esta tecnología que podría transformar el mercado global de almacenamiento energético. Lo que me parece especialmente relevante es cómo esta innovación responde a múltiples desafíos simultáneamente: reduce la dependencia de materiales críticos como el litio, ofrece una solución más sostenible y fortalece la seguridad energética. Esta apuesta por tecnologías alternativas refleja la visión estratégica china de liderar no solo en capacidad productiva, sino también en innovación tecnológica disruptiva.
[Fuente: Cubadebate]