Imagen: © Startups Españolas

Mi perspectiva como founder sobre cómo una startup de 2020 desde Canarias logró ser seleccionada entre 400 proyectos europeos para revolucionar la defensa digital.

XRF demuestra que el futuro de la defensa europea también se escribe desde las periferias

Como founder que ha navegado las complejidades del sector B2B deeptech durante años, la selección de 🤖 XRF para el acelerador EUDIS me parece un caso de estudio fascinante sobre cómo las startups especializadas pueden competir con gigantes consolidados. Que una empresa fundada en 2020 desde las Islas Canarias logre ser la única española entre las 20 seleccionadas de toda Europa no es casualidad: es el resultado de una estrategia de nicho perfectamente ejecutada.

Desde mi perspectiva como emprendedor que conoce los costes reales de desarrollar tecnología deeptech, los 500.000 euros de financiación no dilutiva que ofrece EUDIS son un game-changer absoluto. No estamos hablando solo de dinero: es capital que permite iterar sin presión de inversores, acceso a mentores militares de alto nivel y, lo más valioso, una red directa con compradores institucionales. En mi experiencia, conseguir esa primera reunión con un ministerio de defensa puede llevar años; XRF lo ha conseguido de golpe.

La ventaja técnica de especializarse en Realidad Extendida + IA

Lo que me resulta particularmente inteligente de la propuesta de XRF es su enfoque en Realidad Extendida combinada con algoritmos de IA para toma de decisiones. Mientras gigantes como 🌐 Indra (3.800M€ de facturación en 2024) y 🛡️ Thales se centran en sistemas masivos con ciclos de desarrollo de años, XRF puede iterar en meses.

La arquitectura que necesitarían para esto probablemente combine SDKs como Unity o Unreal Engine con modelos de ML custom, algo que una startup puede hacer con agilidad pero que a una corporación le costaría años aprobar internamente. Es la típica ventaja del David tecnológico frente al Goliat corporativo.

Contexto competitivo: más allá de los gigantes tradicionales

Dentro del propio programa EUDIS, XRF compite con enfoques más convencionales. DefenseTech Solutions se centra en ciberseguridad militar, mientras que AeroVision Dynamics desarrolla drones autónomos.

Lo interesante es que XRF ha identificado un gap que los grandes actores no cubren eficientemente: la formación inmersiva y simulación de escenarios híbridos. Después de Ucrania, todos los ejércitos europeos necesitan entrenar para amenazas que combinan ataques físicos, cibernéticos y desinformación. Los simuladores tradicionales no están diseñados para eso.

El modelo de negocio: pilotos experimentales vs. contratos masivos

Desde mi análisis como emprendedor en el sector, el modelo de XRF es brillante por su pragmatismo. En lugar de competir directamente con Indra y Thales en licitaciones multimillonarias, se posicionan como el laboratorio de I+D ágil que puede validar conceptos antes de que los grandes los escalen.

Mi experiencia me dice que esto es exactamente lo que necesitan las instituciones de defensa: un socio que pueda probar tecnologías emergentes sin los overhead costs y bureaucracy de los gigantes. El timing es perfecto porque justo ahora Europa busca reducir su dependencia tecnológica de EE.UU. y China.

Los retos reales que enfrentará XRF

No todo es color de rosa. Habiendo trabajado con clientes institucionales, sé que los procesos de compra en defensa son laberínticos. XRF tendrá que navegar:

  • Regulación del AI Act europeo: Sus algoritmos de IA se considerarán «alto riesgo» y necesitarán compliance extenso
  • Certificaciones de seguridad: Los costes de obtener clearances militares pueden ser prohibitivos para una startup
  • Competencia en lobbying: Indra y Thales tienen décadas de relaciones institucionales consolidadas
  • Escalabilidad del talento: Encontrar desarrolladores con experiencia en RE+IA+Defensa en Canarias no será fácil

El impacto para el ecosistema canario y español

Que una startup canaria logre este reconocimiento europeo es significativo más allá del caso individual. Las Islas Canarias históricamente han estado fuera del radar del venture capital español (Madrid y Barcelona concentran el 70% de la inversión según Dealroom), pero casos como XRF pueden cambiar esa narrativa.

Los incentivos fiscales de la Zona Especial Canaria (ZEC) combinados con el crecimiento del 25% del sector tech local en cinco años crean un contexto interesante. Mi predicción es que veremos más atención de fondos de capital riesgo hacia startups canarias, especialmente en sectores regulados donde la localización europea es una ventaja competitiva.

XRF, la startup canaria que desafía a Indra y Thales desde la Realidad Extendida: análisis del único caso español en EUDIS - Mi perspectiva como founder sobre cómo una startup de 2020 desde Canarias logró ser seleccionada entre 400 proyectos europeos para revolucionar la defensa digital. - Carousel Image
XRF, la startup canaria que desafía a Indra y Thales desde la Realidad Extendida: análisis del único caso español en EUDIS - Mi perspectiva como founder sobre cómo una startup de 2020 desde Canarias logró ser seleccionada entre 400 proyectos europeos para revolucionar la defensa digital. - Carousel Image
XRF, la startup canaria que desafía a Indra y Thales desde la Realidad Extendida: análisis del único caso español en EUDIS - Mi perspectiva como founder sobre cómo una startup de 2020 desde Canarias logró ser seleccionada entre 400 proyectos europeos para revolucionar la defensa digital. - Carousel Image
XRF, la startup canaria que desafía a Indra y Thales desde la Realidad Extendida: análisis del único caso español en EUDIS - Mi perspectiva como founder sobre cómo una startup de 2020 desde Canarias logró ser seleccionada entre 400 proyectos europeos para revolucionar la defensa digital. - Carousel Image
XRF, la startup canaria que desafía a Indra y Thales desde la Realidad Extendida: análisis del único caso español en EUDIS - Mi perspectiva como founder sobre cómo una startup de 2020 desde Canarias logró ser seleccionada entre 400 proyectos europeos para revolucionar la defensa digital. - Carousel Image
XRF, la startup canaria que desafía a Indra y Thales desde la Realidad Extendida: análisis del único caso español en EUDIS - Mi perspectiva como founder sobre cómo una startup de 2020 desde Canarias logró ser seleccionada entre 400 proyectos europeos para revolucionar la defensa digital. - Carousel Image

Mi análisis de las implicaciones estratégicas

Europa redefine su estrategia de defensa digital

Lo que me parece más relevante de esta noticia es que refleja un cambio fundamental en la política de defensa europea. El Fondo Europeo de Defensa, con sus 8.000 millones de euros para 2021-2027, no está solo financiando startups: está creando un ecosistema alternativo a la dependencia tradicional de grandes contratistas.

Según los datos que manejo del sector, más del 60% de los sistemas de defensa europeos contienen componentes críticos no europeos. Programas como EUDIS buscan revertir esto, y XRF es un ejemplo perfecto de cómo puede funcionar esta estrategia.

El factor geopolítico: timing perfecto para la soberanía tecnológica

Desde mi perspectiva, el contexto geopolítico actual hace que la propuesta de XRF sea especialmente valiosa. Las amenazas híbridas que estamos viendo requieren herramientas de formación y simulación que simplemente no existían hace cinco años.

La combinación de RE + IA permite simular escenarios complejos sin los costes y riesgos de entrenamientos físicos. Para un ministerio de defensa, poder entrenar personal en entornos virtuales que replican amenazas reales es una ventaja operativa enorme.

Mi análisis sugiere que XRF está perfectamente posicionada para capitalizar esta tendencia, especialmente si logra demostrar ROI claro en sus primeros pilotos institucionales. El desafío será escalar manteniendo la agilidad que les ha dado la ventaja competitiva inicial.

[Fuentes: EU-Startups, Comisión Europea, TechCrunch]