Desde España hasta Asia: las startups que están redefiniendo tecnología, finanzas y ciberseguridad
España
España está viviendo uno de sus momentos más dorados para el ecosistema startup, con cifras récord que demuestran que el país se ha convertido en un imán para el capital internacional. Los números hablan por sí solos: la inversión ya supera los 1.950 millones de euros en 2025, duplicando las cifras del año anterior.
YPlasma cierra ronda de 2,14 millones de euros para transformar la refrigeración electrónica
La deeptech YPlasma ha recaudado 2,14 millones de euros para impulsar su tecnología de refrigeración electrónica basada en plasma, que promete sistemas más eficientes y sostenibles para la industria tecnológica. Lo que me parece destacable es la apuesta de los inversores por innovaciones de hardware «deeptech» en un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son claves para la industria electrónica, con potencial para posicionar a YPlasma como referente europeo en el sector.
[Fuente: El Referente]
Biorce capta 5 millones de euros del fondo sueco Norrsken VC
La biotech española Biorce ha cerrado una ronda de 5 millones de euros liderada por Norrsken VC para acelerar su tecnología de inteligencia artificial aplicada al diagnóstico médico. Me resulta fascinante cómo las startups españolas están captando la atención de fondos internacionales de primer nivel, especialmente en sectores tan exigentes como la biotecnología, donde la precisión y la innovación son absolutamente críticas.
[Fuente: El Referente]
MIEB lanza su segunda convocatoria para impulsar startups tecnológicas
La aceleradora MIEB ha abierto su segunda convocatoria dirigida a startups tecnológicas españolas, con foco especial en la proyección internacional y la colaboración con el ecosistema latinoamericano. Lo que me llama la atención es la estrategia de crear puentes entre mercados emergentes, algo que podría convertirse en una ventaja competitiva diferencial para las startups que participen.
[Fuente: Ecosistema Startup]
Europa
El viejo continente sigue demostrando su fortaleza en sectores tecnológicos clave, con startups que están redefiniendo desde las finanzas hasta la ciberseguridad. La diversidad geográfica y sectorial es impresionante, desde Italia hasta Dinamarca.
Sibill recauda 12 millones de euros para revolucionar las finanzas de pymes
La fintech italiana Sibill ha cerrado una Serie A de 12 millones liderada por Creandum y Keen Venture Partners, con planes de llegar a 100 empleados antes de fin de año. Lo que me parece interesante es cómo Sibill se enfoca específicamente en pymes con funcionalidades de pago automatizado, un nicho que podría ser absolutamente transformador para millones de pequeños negocios europeos.
[Fuente: Vestbee]
Baobab asegura 12 millones para liderar la ciberseguridad europea
La insurtech alemana Baobab ha captado 12 millones en Serie A con Viola FinTech y Project A Ventures para expandir sus herramientas de evaluación de riesgos cibernéticos. Un movimiento que refleja la creciente urgencia de las empresas europeas por protegerse ante amenazas digitales cada vez más sofisticadas.
[Fuente: Vestbee]
Elkedonia capta 11,3 millones para acelerar la biotecnología francesa
La biotech francesa Elkedonia ha recaudado 11,3 millones en ronda semilla con WE Life Sciences y Bpifrance para desarrollar soluciones innovadoras en ciencias de la vida. Francia continúa posicionándose como un hub biotecnológico de referencia, con un ecosistema que combina investigación de élite y capital paciente.
[Fuente: Vestbee]
Deepdots recibe 5,5 millones y abrirá sede en Barcelona
La startup danesa Deepdots, especializada en análisis automático de reseñas con IA, ha recaudado 5,5 millones y planea establecer una nueva sede en Barcelona. Me resulta significativo que una startup nórdica elija España como base de expansión, lo que habla muy bien del atractivo del ecosistema tecnológico español.
[Fuente: Vestbee]
Arlequin AI levanta 4,4 millones para combatir la desinformación
La startup francesa Arlequin AI ha conseguido 4,4 millones liderados por Vsquared Ventures para su plataforma de verificación de datos orientada a instituciones públicas. En una época donde la desinformación es una amenaza real para la democracia, iniciativas como esta cobran una relevancia estratégica enorme.
[Fuente: Tech Startups]
Estados Unidos
Estados Unidos continúa siendo el epicentro mundial de la innovación tecnológica, con más de 80.000 millones de dólares invertidos en la primera mitad de 2025. La inteligencia artificial sigue siendo el motor principal, captando más de la mitad del capital global de venture capital.
Adaptive Security recibe 43 millones de dólares, OpenAI entra en ciberseguridad
OpenAI lidera una ronda de 43 millones de dólares en Adaptive Security, su primera inversión directa en una startup del sector. La compañía desarrolla tecnologías de inteligencia artificial para combatir amenazas avanzadas como los «deepfakes». Un movimiento interesante que vale la pena seguir, porque anticipa un boom de fusiones entre IA y ciberseguridad, además de mostrar una estrategia clara de OpenAI para diversificar e influir más allá del core generativo.
[Fuente: The Branx]
Infinite Reality levanta 3.000 millones de dólares para dominar el metaverso
La startup estadounidense Infinite Reality ha cerrado una ronda de financiación de 3.000 millones de dólares, situándose como uno de los jugadores principales en tecnologías de metaverso. Lo que resulta clave es que la magnitud de la inversión indica que el mercado aún apuesta fuerte por la convergencia entre mundos virtuales, IA e interacción digital, posicionando a Infinite Reality como un actor a vigilar en la transformación de entretenimiento y formación.
[Fuente: The Branx]
EGI recauda 23 millones de dólares para acelerar la ingeniería industrial con IA
EGI, fundada por investigadores del MIT, capta 23 millones para escalar su plataforma de ingeniería industrial basada en IA. La tendencia a automatizar y optimizar procesos industriales mediante machine learning ya es una realidad tangible; lo interesante será ver cómo EGI compite en un mercado donde la eficiencia algorítmica y la integración en las cadenas de producción serán diferenciales clave.
[Fuente: Tech Funding News]
Latinoamérica
Latinoamérica se consolida como una de las regiones más dinámicas del ecosistema startup global, con Brasil, México, Colombia y Chile liderando la captación de inversiones. Los eventos como South Summit Brazil y Web Summit Rio están generando una visibilidad internacional sin precedentes.
Klar cierra ronda Serie C de 190 millones de dólares y roza el unicornio
La fintech mexicana Klar supera los 190 millones de dólares en una Serie C, situándose como uno de los candidatos más sólidos a unicornio en la región. Me llama la atención la rapidez con la que Klar ha consolidado su modelo bancario digital y la alta confianza de los inversores en el crecimiento del fintech latinoamericano, especialmente considerando la competencia creciente en el sector.
[Fuente: The Startup Journal]
Welli levanta 25 millones para escalar la inclusión financiera de pymes en Colombia
Welli, fintech colombiana centrada en servicios para pymes, cierra una Serie A de 25 millones de dólares para expandirse nacional y regionalmente. Es destacable que, en un contexto donde la inclusión financiera es clave para el desarrollo económico, los fondos apuesten por el impacto social y la escalabilidad tecnológica en mercados menos bancarizados.
[Fuente: The Startup Journal]
Revolut adquiere Banco Cetelem en Argentina para acelerar su expansión
El neobanco europeo Revolut ha anunciado la adquisición del Banco Cetelem en Argentina, con planes de contratar 40 empleados y ampliar su oferta de servicios digitales. Este movimiento marca el cuarto mercado latinoamericano donde opera Revolut, consolidando una estrategia de crecimiento agresiva en la región.
[Fuente: The Startup Journal]
Asia
Asia continúa siendo el epicentro de la innovación tecnológica global, con China liderando desarrollos que van desde la inteligencia artificial hasta la robótica humanoide. La región está redefiniendo los límites de lo posible en múltiples sectores estratégicos.
China afianza su dominio de semiconductores y computación avanzada
China continúa liderando sectores estratégicos como el diseño de chips, sensores gravitacionales y computación de alto rendimiento, reforzando su autosuficiencia tecnológica tras décadas de inversión pública. Lo interesante aquí es la divergencia con la estrategia de reducción de I+D en Estados Unidos, lo que puede alterar significativamente el equilibrio global en tecnologías críticas.
[Fuente: Tricontinental]
China controla el bismuto y desafía la cadena mundial de IA
China, responsable de hasta el 84% del bismuto global, pone en jaque la expansión de centros de datos de IA debido a la dependencia internacional de este metal. Un dato preocupante, ya que la escalabilidad futura de la IA generativa se verá condicionada no solo por software, sino también por recursos materiales estratégicos.
[Fuente: Xataka]
El robot humanoide ‘Tiangong’ completa una media maratón histórica
El robot humanoide chino ‘Tiangong’ se ha convertido en el primero en completar una media maratón, cubriendo 21 km en 2 horas y 40 minutos. Lo que me parece fascinante es que este hito no es solo un logro técnico, sino una demostración del avance exponencial de la robótica autónoma china y su integración práctica de IA en sistemas físicos complejos.
[Fuente: Orain]
El caza furtivo chino J-20S entra en servicio con IA y sensores avanzados
El J-20S, nuevo caza furtivo chino, inicia operaciones equipado con sistemas de inteligencia artificial para gestión de vuelo y sensores de última generación. En mi opinión, este paso consolida a China como pionera en la integración de IA en defensa aeroespacial, mostrando cómo la frontera militar es también la avanzadilla de la disrupción tecnológica.
[Fuente: Xataka]