Mi perspectiva como founder sobre la Serie B madrileña que marca un antes y después en el deeptech español
La ronda de 18 millones de euros de QuantumLeap me ha llamado poderosamente la atención. Desde mi perspectiva como founder, esta Serie B no es solo una inyección de capital más – es una declaración de intenciones en un sector donde las barreras de entrada son brutales y donde la mayoría de startups mueren en la fase de investigación sin llegar nunca al mercado.
El timing perfecto para la computación cuántica aplicada
Lo que me resulta particularmente relevante de esta noticia es el momento elegido. QuantumLeap ha cerrado esta ronda el 14 de julio de 2025, justo cuando la Comisión Europea está apostando fuerte por la autonomía tecnológica con 1.500 millones de euros destinados a tecnologías cuánticas en 2024. Mi análisis como emprendedor en el sector sugiere que este timing no es casual – están montándose en una ola de inversión pública que va a crear un efecto arrastre en el sector privado.
La startup madrileña, fundada en 2021, ha conseguido algo que desde mi experiencia con MindBeamer.io sé que es extremadamente difícil: convertir investigación deeptech en un producto comercializable. Su enfoque en algoritmos post-cuánticos integrables en infraestructuras existentes es brillante desde una perspectiva de producto – eliminan la fricción de adopción que mata a muchas startups tecnológicas.
Análisis competitivo desde las trincheras
He estado siguiendo de cerca el panorama europeo de computación cuántica, y la posición de QuantumLeap es estratégicamente sólida. Mientras Pasqal se centra en hardware cuántico para simulaciones físicas con una valoración de 100 millones tras su ronda de 2024, QuantumLeap juega en el terreno del software especializado en ciberseguridad – un nicho con menos competencia directa pero con mayor potencial de monetización a corto plazo.
La alemana IQM Quantum Computers compite directamente con gigantes como IBM en procesadores cuánticos superconductores, pero desde mi perspectiva como founder, están jugando un juego imposible – intentar competir en hardware con empresas que tienen presupuestos de I+D de miles de millones.
La ventaja del software especializado
QuantumLeap ha elegido el camino inteligente: especializarse en software de ciberseguridad post-cuántica. Esto les permite:
- Ciclos de desarrollo más cortos – no necesitan fabricar hardware
- Márgenes más altos – el software escala mejor que el hardware
- Integración más sencilla – sus clientes no necesitan cambiar toda su infraestructura
- Menos capital inicial – no requieren fábricas ni cadenas de suministro complejas
Frente a Google, que invierte miles de millones en su división cuántica con un enfoque generalista, QuantumLeap se posiciona como el especialista que entiende las necesidades específicas de ciberseguridad europea.
Modelo de negocio: mi perspectiva como founder
Lo que me gusta del modelo de QuantumLeap es su enfoque en B2B enterprise con foco en sectores críticos como banca y gobierno. Desde mi experiencia, estos clientes pagan premium por seguridad y tienen ciclos de compra predecibles, aunque largos.
Su estrategia de expansión a Alemania y Francia es acertada – son mercados con mayor poder adquisitivo y regulaciones más estrictas en ciberseguridad, lo que justifica precios más altos. El mercado europeo de ciberseguridad cuántica valorado en 2.000 millones de euros para 2025 con crecimiento del 20% anual según McKinsey es una oportunidad real, no una proyección inflada.
Desafíos desde la perspectiva técnica
Sin embargo, QuantumLeap enfrenta retos significativos que conozco bien:
- Escasez de talento especializado – encontrar desarrolladores con conocimientos en física cuántica y criptografía es extremadamente difícil
- Ciclos de venta largos – los clientes enterprise son conservadores con tecnologías emergentes
- Regulaciones complejas – cumplir con GDPR y regulaciones específicas de cada país añade complejidad
- Necesidad de casos de uso tangibles – tienen que demostrar ROI real, no solo potencial teórico
El contexto geopolítico como catalizador
Desde mi perspectiva como observador del ecosistema startup español, esta ronda llega en un momento geopolítico perfecto. Las tensiones entre UE, EE.UU. y China están acelerando la inversión en soberanía tecnológica europea. QuantumLeap se beneficia de esta tendencia al ofrecer una alternativa «hecha en Europa» a soluciones americanas o chinas.
El hecho de que QuantumFuture Capital haya liderado la ronda indica confianza institucional europea en el proyecto. Mi análisis sugiere que veremos más fondos especializados en deeptech cuántica en los próximos 18 meses, creando un ecosistema más robusto.
Implicaciones para el ecosistema startup español
Lo que me resulta especialmente interesante es el efecto demostración que puede tener QuantumLeap. Durante años, el ecosistema español se ha centrado en fintech, ecommerce y SaaS tradicional. Ver una startup deeptech madrileña conseguir una Serie B de 18M€ va a inspirar a más emprendedores a tackles desafíos técnicos complejos.
Mi predicción es que veremos más startups españolas en áreas como:
- Biotecnología computacional
- Materiales avanzados
- Energías renovables de próxima generación
- Semiconductores especializados
El factor diferencial español
España tiene ventajas competitivas que QuantumLeap está aprovechando bien:
- Talento matemático de calidad – nuestras universidades producen físicos y matemáticos excelentes
- Costes operativos competitivos – especialmente comparado con Alemania o Francia
- Acceso privilegiado al mercado latinoamericano – una expansión natural tras Europa
- Regulaciones europeas favorables – sin las restricciones adicionales de otros países
Proyección a futuro desde mi experiencia
Mi perspectiva como founder que ha navegado rondas de financiación es que QuantumLeap ha ejecutado perfectamente hasta ahora, pero los próximos 18 meses serán críticos. Con 18M€ tienen runway para demostrar tracción real en clientes enterprise y validar su modelo de negocio a escala.
Si logran cerrar contratos significativos con bancos europeos y mostrar casos de uso tangibles, estarán en posición de levantar una Serie C de 50M€+ en 2026-2027. El mercado cuántico está en un punto de inflexión donde la experimentación se está convirtiendo en adopción comercial real.
Desde mi análisis del sector, QuantumLeap tiene todos los ingredientes para convertirse en el referente europeo de ciberseguridad cuántica: timing perfecto, equipo técnico sólido, mercado en crecimiento y respaldo financiero adecuado. Será fascinante seguir su evolución desde las trincheras del ecosistema startup español.