Mi perspectiva como founder sobre el nuevo player europeo que quiere competir con los gigantes del venture capital
El anuncio del primer cierre del fondo de capital riesgo de Ventures.eu el 16 de julio de 2025 marca sin duda un paso significativo para el ecosistema europeo de startups en fases semilla. Como founder que ha navegado tanto las luces como las sombras del capital riesgo continental, esta noticia me resulta especialmente relevante en un entorno donde los emprendedores siguen encontrando su mayor cuello de botella en el acceso a financiación inicial, mucho más que en Silicon Valley o Boston, donde gigantes como Sequoia, Accel y Andreessen Horowitz acaparan el dealflow más prometedor de manera casi sistemática.
Hechos recientes y relevancia del lanzamiento
Según la información confirmada, Ventures.eu, en alianza con Dealflow.eu, ha cerrado con éxito el primer tramo de su fondo, con el objetivo de alcanzar los 30 millones de euros. El 60% de ese capital se destinará a startups portuguesas y el 40% restante a proyectos en el resto de la Unión Europea. El propósito declarado: apoyar equipos fundadores con visión global, tecnología transformadora y capacidad para resolver desafíos clave para la sociedad europea, como la sostenibilidad o la digitalización.
Desde mi perspectiva como founder, este enfoque agnóstico con incidencia en deep-tech y clima es particularmente inteligente. En mi experiencia con MindBeamer.io, he visto cómo los fondos especializados aportan valor técnico real, mientras que los generalistas a menudo se quedan en la superficie. El timing es interesante porque justo ahora vemos una convergencia entre las necesidades del mercado y las capacidades técnicas maduras en estos sectores.
Mi visión sobre los competidores europeos y el posicionamiento local
En la actualidad el podio de fondos de referencia para early-stage en Europa incluye nombres como K Fund y Samaipata en España, así como Earlybird y Point Nine en Alemania. En el segmento deep-tech destacan firmas como Verve Ventures o Eurazeo, con apuestas más diversificadas y volúmenes de capital gestionado superiores, en torno a los mil millones en el caso de Eurazeo.
Lo que me resulta particularmente relevante de este movimiento es la doble apuesta: especialización en etapas iniciales y canalización de talento portugués hacia la escena internacional. Esta combinación sitúa al fondo en una posición estratégica para captar el dealflow más incipiente y, al mismo tiempo, servir de puente institucional hacia mercados exteriores.
La realidad de los números desde mi experiencia
Los 30 millones de euros pueden parecer modestos comparados con los superfondos globales, pero desde mi perspectiva como emprendedor, lo que realmente importa es la velocidad de decisión y el valor añadido. En mi experiencia, un fondo de este tamaño puede mover entre 250K y 2M por deal, lo que es exactamente lo que necesitan las startups en seed y pre-Serie A. La clave está en ejecutar bien esas inversiones más que en competir en volumen.
Ventajas, desventajas y lectura desde mi perspectiva de founder
Mi análisis como emprendedor en el sector sugiere que la mayor ventaja competitiva de este nuevo fondo reside en la capilaridad y el contacto directo con emprendedores emergentes. La asociación con Dealflow.eu les proporciona una base de pipeline y un know-how en venture building que no parte desde cero: ya han respaldado a más de 400 startups y disponen de una red de más de 300 coinversores.
Desde mi perspectiva técnica, veo tres ventajas clave:
- Proximidad al talento emergente: Los fondos grandes pierden esta conexión directa con founders en etapas muy iniciales
- Especialización sectorial real: El conocimiento deep-tech permite evaluaciones técnicas más precisas
- Red de coinversión establecida: Crucial para rondas de seguimiento y validación de mercado
En el lado menos favorable, los 30 millones previstos requieren una ejecución extremadamente precisa. La clave será convertir ese capital relativamente modesto en historias de éxito que rompan el techo de cristal de las scaleups locales. El historial europeo muestra cómo la financiación inicial ha propiciado más de 500.000 millones de euros en valor de empresa, pero sigue faltando músculo para retener y escalar compañías en competencia directa con Estados Unidos o Asia.
Modelo de negocio y mi interpretación de su efectividad
El modelo de negocio de Ventures.eu pivota sobre la combinación de presencia local, especialización temática y conexión transatlántica. Se apalancan en el acceso a dealflow a través de su venture builder Dealflow.eu y buscan coinversión con players experimentados.
Desde mi perspectiva como founder, este enfoque mixto —entre «fondo plataforma» e «intermediario institucional»— aporta flexibilidad y capacidad de adaptación frente a los vaivenes macroeconómicos y regulatorios. Lo que me parece especialmente inteligente es cómo han estructurado el acceso a inversores internacionales, incluidos interesados en Golden Visa de EE. UU., lo que podría darle capacidad de tender puentes con el mercado estadounidense.
La arquitectura financiera desde mi análisis
La estructura 60%-40% (Portugal-UE) me resulta pragmática. Portugal ofrece un ecosistema más controlable para generar casos de éxito iniciales, mientras que el 40% europeo permite diversificación y acceso a mercados más maduros. Es una estrategia que balancearía riesgo y oportunidad de manera inteligente.
Historia y datos actuales: importancia en contexto
El equipo que lidera Ventures.eu proviene de la trayectoria consolidada de Dealflow.eu, venture builder de referencia a escala europea y con fuerte enraizamiento portugués. La expansión del fondo refuerza el papel de Portugal como hub tecnológico y evidencia el auge de la inversión institucional en startups europeas.
Según datos de la Comisión Europea, las startups apoyadas por la UE han recibido ya 12.000 millones en fondos públicos y han generado más de 500.000 millones en valor empresarial. Estos números contextualizan la relevancia del movimiento: no es solo un fondo más, sino parte de un ecosistema que está alcanzando masa crítica.
Desde mi perspectiva como founder que observa el ecosistema desde las trincheras, el desafío para Ventures.eu no será cerrar nuevos tramos de inversión, sino transformar ese capital en historias de éxito tangibles, capaces de competir por el talento y las cifras de las grandes ligas globales, incubando una nueva generación de scaleups capaces de quedarse —y crecer— en Europa.
[Fuente: Ventures.eu | Growing Innovative Businesses]
[Fuente: EU-funded startups drive technological sovereignty in Europe]
[Fuente: Female Switch: Top 20 VCs for Deeptech Startups in Europe in 2025]