Mi perspectiva como founder sobre por qué esta pausa noticiosa podría ser estratégica antes de la próxima oleada de actividad
La calma antes de la tormenta: análisis de un ecosistema en pausa estratégica
Desde mi perspectiva como founder activo en el ecosistema, esta inusual calma noticiosa de las últimas 48 horas me resulta particularmente interesante. Tras revisar las fuentes habituales que monitorizamos en nuestro sector, confirmo lo que muchos colegas han comentado en los grupos de founders: estamos viviendo uno de esos períodos de silencio que, en mi experiencia, suelen preceder a oleadas de actividad significativa.
Los datos de EU-Startups, Sifted y TechCrunch reflejan exactamente lo que estoy observando desde las trincheras: una ausencia notable de anuncios de rondas significativas y análisis competitivos profundos.
Por qué este silencio me parece estratégico
Mi análisis como emprendedor sugiere que esta pausa responde a patrones cíclicos que conozco bien. Primero, el foco mediático actual está en fenómenos macroeconómicos que afectan directamente nuestros costes de capital. Como founder que ha navegado varias rondas, sé que los inversores están recalibrando sus estrategias ante las fluctuaciones en tipos de interés.
Segundo, el timing coincide con lo que internamente llamamos «la consolidación post-eventos». Tras VivaTech y South Summit, muchas startups están digiriendo contactos y cerrando conversaciones iniciadas en esos foros. En mi experiencia, esto suele traducirse en anuncios concentrados entre septiembre y octubre.
Datos que contrastan con la percepción de inactividad
Lo que me resulta más revelador es que, según los datos que manejo, la inversión en startups españolas apunta a superar los 1.950 millones de euros en la primera mitad de 2025. Esta cifra, confirmada por Dealroom, contrasta radicalmente con la aparente calma mediática.
Desde mi perspectiva técnica, esto sugiere que:
- Las rondas se están cerrando en silencio antes de los anuncios públicos
- Los founders están siendo más estratégicos sobre el timing de sus comunicaciones
- La profesionalización del sector ha llevado a procesos de due diligence más largos pero más sólidos
El contexto internacional que observo
Mi análisis del panorama europeo revela patrones interesantes. Startups como Helsing en Alemania (defensa e IA) y Revolut en Reino Unido han protagonizado titulares recientes, pero fuera del marco temporal que estamos analizando.
Lo que me parece particularmente relevante es cómo estas empresas han logrado mantener momentum incluso en períodos de menor actividad mediática. En mi experiencia, esto se debe a:
Ventajas competitivas claras:- Runway suficiente para operar independientemente del ciclo de noticias
- Modelos de negocio B2B que no dependen del hype mediático
- Posicionamiento en sectores resilientes (fintech, defense tech)
- Dependencia excesiva de la cobertura mediática para captar talento
- Modelos que requieren validación constante del mercado público
- Startups en sectores más volátiles o especulativos
Tendencias emergentes que estoy siguiendo
Desde mi experiencia operativa, veo tres tendencias que explican esta aparente calma:
1. Profesionalización del venture capital español: Los fondos están aplicando filtros más rigurosos, premiando la tracción real sobre las narrativas especulativas. Esto alarga los procesos pero mejora la calidad de las inversiones.
2. Impacto regulatorio inminente: La AI Act europea está generando una pausa estratégica en startups de deeptech. Como founder en el sector, veo que muchos equipos están esperando claridad regulatoria antes de anunciar pivotes o nuevas rondas.
3. Atomización geográfica: Datos recientes indican que el ecosistema africano captó 1.350 millones en el primer semestre de 2025, sugiriendo una redistribución global del capital que podría estar afectando la concentración mediática tradicional.
Mi perspectiva sobre los modelos de negocio actuales
Lo que observo en mi entorno de founders es un shift hacia propuestas B2B altamente especializadas. Casos como WorknMates o Invisible Collector, que han sabido navegar programas como los de ICEX-Invest in Spain, demuestran que la escalabilidad internacional sigue siendo clave.
Mi análisis técnico sugiere que los modelos más resilientes actualmente son aquellos que:
- Tienen métricas de retención superiores al 90% (SaaS maduro)
- Operan en sectores con barreras regulatorias claras
- Mantienen unit economics positivos independientemente del ciclo de financiación
Lo que espero para las próximas semanas
Desde mi experiencia como founder que ha vivido varios ciclos, predigo que esta calma precederá a una oleada de anuncios concentrada en septiembre. Los indicadores que estoy monitorizando incluyen:
- Actividad en eventos como South Summit Madrid y Digital Enterprise Show
- Movimientos en fondos de late-stage que suelen marcar tendencias
- Clarificaciones regulatorias sobre IA que desbloqueen inversiones pendientes
Mi recomendación como insider del ecosistema es mantener vigilancia sobre estas variables, porque cuando la actividad se reanude, probablemente lo hará con intensidad concentrada.
[Fuente: EU-Startups]
[Fuente: Sifted]
[Fuente: TechCrunch]
[Fuente: El Referente]
[Fuente: Dealroom]