Imagen: © Startups Españolas

Cómo una traveltech española ha conseguido hacer accesibles los grandes viajes organizados eliminando intermediarios y digitalizando la experiencia completa

Hay algo fascinante en cómo las mejores ideas de negocio nacen de frustraciones personales. 🌍 Exoticca surgió precisamente de esa molestia que todos hemos sentido al intentar organizar un viaje exótico: las horas perdidas comparando precios, la desconfianza hacia agencias tradicionales que te cobran márgenes astronómicos, y esa sensación de que planificar unas vacaciones en Japón o Perú requiere un máster en logística. Lo que me llama la atención de esta startup barcelonesa es cómo han conseguido convertir esa fricción en su mayor ventaja competitiva.

Desde Barcelona, esta traveltech fundada en 2013 está redefiniendo cómo accedemos a esos viajes que antes eran territorio exclusivo de agencias especializadas con precios prohibitivos. Su propuesta es tan simple como revolucionaria: democratizar el acceso a grandes viajes organizados mediante una plataforma que elimina intermediarios y pone al alcance de la clase media esas experiencias que parecían reservadas para bolsillos más generosos.

El problema que nadie había resuelto bien

La frustración que resuelve Exoticca es universal y muy específica a la vez. Mientras reservar un fin de semana en París se ha vuelto tan sencillo como pedir comida a domicilio, organizar un viaje de dos semanas por Vietnam seguía siendo una odisea que requería contactar con múltiples proveedores, navegar por webs en idiomas incomprensibles y confiar en intermediarios que añadían márgenes desproporcionados.

Lo que encuentro particularmente ingenioso de su enfoque es cómo han identificado que el problema no era solo el precio, sino la complejidad. Tradicionalmente, estos viajes requerían semanas de planificación, múltiples llamadas telefónicas y una confianza ciega en que todo saldría según lo previsto. Exoticca ha digitalizando completamente este proceso, permitiendo configurar un viaje complejo a Japón o Tailandia en menos tiempo del que tardas en elegir una serie en Netflix.

Su innovación central radica en haber digitalizado el inventario de pequeños proveedores locales —esos hoteles boutique, guías especializados y experiencias auténticas que antes solo conocían las agencias tradicionales— y haberlo integrado en una plataforma que permite personalización instantánea. Es como si hubieran construido un Amazon para viajes exóticos, pero manteniendo el nivel de curación y calidad de una agencia premium.

Exoticca: La startup barcelonesa que está democratizando los viajes exóticos - Cómo una traveltech española ha conseguido hacer accesibles los grandes viajes organizados eliminando intermediarios y digitalizando la experiencia completa - Carousel Image
Exoticca: La startup barcelonesa que está democratizando los viajes exóticos - Cómo una traveltech española ha conseguido hacer accesibles los grandes viajes organizados eliminando intermediarios y digitalizando la experiencia completa - Carousel Image
Exoticca: La startup barcelonesa que está democratizando los viajes exóticos - Cómo una traveltech española ha conseguido hacer accesibles los grandes viajes organizados eliminando intermediarios y digitalizando la experiencia completa - Carousel Image
Exoticca: La startup barcelonesa que está democratizando los viajes exóticos - Cómo una traveltech española ha conseguido hacer accesibles los grandes viajes organizados eliminando intermediarios y digitalizando la experiencia completa - Carousel Image
Exoticca: La startup barcelonesa que está democratizando los viajes exóticos - Cómo una traveltech española ha conseguido hacer accesibles los grandes viajes organizados eliminando intermediarios y digitalizando la experiencia completa - Carousel Image
Exoticca: La startup barcelonesa que está democratizando los viajes exóticos - Cómo una traveltech española ha conseguido hacer accesibles los grandes viajes organizados eliminando intermediarios y digitalizando la experiencia completa - Carousel Image

Los arquitectos de la revolución traveltech

Detrás de Exoticca encontramos una historia de transición interesante. Jesús Rodríguez, el fundador original, tuvo la visión inicial en 2013, pero desde 2018 Pere Vallès asumió el rol de CEO, aportando una experiencia directiva y tecnológica que ha sido clave para la escalabilidad de la plataforma.

Lo que me resulta particularmente destacado del equipo es cómo han profesionalizado la startup sin perder su esencia disruptiva. Vallès llegó con un background que combina experiencia tecnológica y gestión, exactamente lo que necesitaba una startup que estaba pasando de ser una idea brillante a convertirse en una plataforma que opera en siete países.

La especialización de su plantilla en marketing y tecnología no es casualidad. Desde mi perspectiva, han entendido que en el sector turístico digital el éxito se decide en dos frentes críticos: la capacidad de adquirir clientes de forma eficiente (marketing) y la habilidad de ofrecer una experiencia técnica impecable (tecnología). Su reconocimiento en el sector por la optimización de recursos sugiere que han logrado ese equilibrio difícil entre crecimiento y eficiencia operativa.

Un modelo de negocio que elimina la grasa

El modelo de negocio de Exoticca es un ejercicio magistral de desintermediación inteligente. En lugar de actuar como un marketplace que conecta viajeros con proveedores (como hace Booking), han optado por controlar toda la cadena de valor: diseñan internamente los itinerarios, gestionan directamente las reservas y mantienen relaciones directas con proveedores locales.

Esta estrategia de integración vertical es lo que les permite ofrecer precios significativamente más bajos que las agencias tradicionales. Al eliminar capas de intermediarios, pueden trasladar esos ahorros al cliente final sin sacrificar márgenes. Pero lo más inteligente es que mantienen control total sobre la experiencia del usuario, algo que los marketplaces no pueden garantizar.

Su digitalización del proceso de reserva incluye seguimiento en tiempo real del viaje y asistencia 24/7, elementos que antes eran exclusivos de servicios premium. Me parece especialmente acertado que hayan apostado por precios cerrados sin sorpresas, eliminando esa ansiedad típica de los viajes organizados donde nunca sabes si te van a cobrar extras inesperados.

La magia está en la operativa

Lo que realmente diferencia a Exoticca no es solo la tecnología, sino cómo han reorganizado toda la operativa turística tradicional. Han conseguido algo que parece imposible: ofrecer la personalización de una agencia boutique con la eficiencia de una plataforma digital y los precios de un operador mayorista.

David contra varios Goliats

El posicionamiento competitivo de Exoticca es fascinante porque compiten simultáneamente contra modelos de negocio muy diferentes. Por un lado, tienen a Evaneos, el marketplace francés que conecta viajeros con agencias locales para crear viajes a medida. Por otro, se enfrentan a gigantes como TUI, el mayor grupo de viajes tradicional europeo.

Frente a Evaneos, la ventaja de Exoticca es el control integral de la experiencia. Mientras que en un marketplace dependes de la calidad variable de proveedores externos, Exoticca ha construido una propuesta consistente donde ellos responden por todo. Es la diferencia entre comprar en un mercadillo y hacerlo en una tienda especializada con garantía.

Contra TUI y otros gigantes tradicionales, su arma secreta es la agilidad y la personalización. Los grandes operadores están optimizados para mover volúmenes masivos con ofertas estandardizadas, pero luchan para adaptarse a las expectativas de personalización de los viajeros actuales. Exoticca ha construido su tecnología desde cero pensando en esa flexibilidad.

Su propuesta de valor más destacable, desde mi análisis, es haber conseguido cuadrar el círculo del turismo: ofertas premium, precios competitivos, personalización real y experiencia digital fluida. En un sector donde tradicionalmente tenías que elegir dos de esas cuatro características, ellos han logrado integrarlas todas.

La expansión que lo cambió todo

Los números de crecimiento de Exoticca cuentan una historia de ambición internacional bien ejecutada. Actualmente operan en más de siete países y ofrecen viajes a cerca de 60 destinos, pero lo más impresionante es que aproximadamente el 90% de su facturación proviene de mercados internacionales: Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Esta internacionalización temprana demuestra una visión estratégica madura. En lugar de limitarse al mercado español, entendieron desde el principio que su modelo era especialmente atractivo para mercados con mayor poder adquisitivo y cultura de viajes a larga distancia. Estados Unidos, en particular, representa un mercado natural para su propuesta: viajeros con presupuesto que valoran la conveniencia y están dispuestos a pagar por experiencias diferenciadas.

Su capacidad de fundraising también habla de la solidez del modelo. Han conseguido atraer financiación de fondos internacionales relevantes como Mangrove Capital Partners, 14W, K Fund y Sabadell Venture Capital. Esta diversidad de inversores sugiere que han validado su propuesta tanto en el ecosistema español como en el europeo más amplio.

Reconocimiento del ecosistema

Los premios que han recibido, como el de Mejor Start-Up del Año de ESADE Alumni y BStartup, no son solo reconocimientos simbólicos. En el ecosistema startup español, estos galardones indican que la comunidad de inversores y emprendedores reconoce tanto la viabilidad del modelo como la calidad de la ejecución.

El futuro de los grandes viajes

Lo que más me intriga de Exoticca es cómo están posicionados para capturar las tendencias post-pandemia del turismo. La demanda por experiencias auténticas y personalizadas se ha intensificado, mientras que la preferencia por canales digitales se ha consolidado definitivamente. Su modelo parece diseñado específicamente para este nuevo paradigma.

Mi intuición es que estamos viendo solo el principio de lo que podría ser una transformación completa del sector de viajes de larga distancia. Si Exoticca consigue mantener su ventaja tecnológica y operativa mientras escala, podrían redefinir las expectativas de toda una generación de viajeros que ha crecido esperando que todo sea tan simple como usar una app.

La pregunta fascinante es si podrán mantener esa combinación de personalización y eficiencia a medida que crecen, o si eventualmente tendrán que elegir entre escala y diferenciación. Por ahora, parecen haber encontrado la fórmula para tener ambas, y eso los convierte en una de las startups españolas más interesantes del panorama actual.