Imagen: © Startups Españolas

Análisis desde las trincheras: por qué esta ronda gallega marca un antes y después en el agrotech español

Néboda cierra 1,84M€ para democratizar la agricultura vertical en España

Como founder que ha observado el ecosistema agrotech español evolucionar estos últimos años, la ronda de 1,84 millones de euros que acaba de cerrar 🌐 Néboda me resulta especialmente interesante. No tanto por la cifra -que está en línea con las Series A del sector- sino por el perfil de inversores que han entrado y lo que esto dice sobre la madurez del ecosistema gallego.

La ronda ha sido liderada por Clave Capital (vinculada a Mondragón), junto con Unirisco, Xesgalicia, Eatable Adventures y CDTI Innovación. Esta mezcla de capital industrial, público-privado y especializado marca una diferencia significativa respecto a las típicas rondas puramente financieras que vemos en otros sectores tech.

El modelo plug&play que me llama la atención

Desde mi perspectiva técnica, lo que hace interesante a Néboda no es solo la agricultura vertical -ya tenemos players consolidados en España- sino su enfoque descentralizado. Fundada en 2019 por Iván García Besada y Roberto Estévez Quintela en Vigo, han desarrollado una plataforma «plug & play» de microgranjas automatizadas que combina hardware robótico, sensores IoT y software propietario.

El diferencial está en los números: reducen el consumo de agua en más del 90% y multiplican el rendimiento por metro cuadrado, pero lo hacen con un modelo replicable territorialmente sin necesidad de grandes inversiones urbanas. En mi experiencia implementando sistemas IoT, este equilibrio entre automatización y escalabilidad distribuida no es trivial de conseguir.

Competencia nacional e internacional

Analizando el panorama competitivo español, Néboda se posiciona de forma inteligente. La barcelonesa 🌿 Ekonoke domina cultivos hidropónicos para la industria cervecera, mientras que la sevillana 🌿 Agraz se enfoca en módulos de vertical farming para exportación.

A nivel global, gigantes como Infarm (granjas urbanas en supermercados) y 🌱 AeroFarms (aeroponía industrial) dominan el mercado. Pero aquí es donde veo el acierto estratégico de Néboda: atacan mercados periféricos y rurales donde la competencia es menor y el impacto logístico puede ser mayor.

Los números del sector que contextualizan esta ronda

El mercado global de vertical farming está valorado en más de 12.000 millones de euros para 2025, con crecimientos anuales superiores al 20%. En España específicamente, el sector agrotech ha captado más de 150 millones en 2024 según datos de Dealroom, lo que refleja una madurez incipiente pero prometedora.

Desde mi análisis del ecosistema, estos números cobran sentido cuando los conectas con las presiones estructurales: la sequía en el sur de España, la dependencia de importaciones agrícolas (20% del consumo nacional) y los objetivos climáticos europeos de neutralidad para 2050.

Néboda levanta 1,84M€ para llevar la agricultura vertical a mercados rurales españoles - Análisis desde las trincheras: por qué esta ronda gallega marca un antes y después en el agrotech español - Carousel Image
Néboda levanta 1,84M€ para llevar la agricultura vertical a mercados rurales españoles - Análisis desde las trincheras: por qué esta ronda gallega marca un antes y después en el agrotech español - Carousel Image
Néboda levanta 1,84M€ para llevar la agricultura vertical a mercados rurales españoles - Análisis desde las trincheras: por qué esta ronda gallega marca un antes y después en el agrotech español - Carousel Image
Néboda levanta 1,84M€ para llevar la agricultura vertical a mercados rurales españoles - Análisis desde las trincheras: por qué esta ronda gallega marca un antes y después en el agrotech español - Carousel Image
Néboda levanta 1,84M€ para llevar la agricultura vertical a mercados rurales españoles - Análisis desde las trincheras: por qué esta ronda gallega marca un antes y después en el agrotech español - Carousel Image
Néboda levanta 1,84M€ para llevar la agricultura vertical a mercados rurales españoles - Análisis desde las trincheras: por qué esta ronda gallega marca un antes y después en el agrotech español - Carousel Image

Modelo de negocio y estrategia territorial

La apuesta por la descentralización

Lo que me resulta particularmente atractivo del modelo de Néboda es su enfoque territorial descentralizado. Mientras otros players se centran en grandes instalaciones urbanas o industriales, ellos apuestan por una red de microgranjas conectadas que puede expandirse por toda la península.

Su estrategia comercial se basa en acuerdos directos con grandes cadenas de supermercados y restauración colectiva, lo que les permite optimizar márgenes y asegurar demanda. Desde mi experiencia con clientes B2B, este approach de «pocos clientes grandes» es mucho más predecible que depender del retail fragmentado.

Retos técnicos y operativos

Como founder que ha lidiado con escalado de infraestructura, veo dos retos principales para Néboda en su siguiente fase. Primero, la dependencia energética: mantener la sostenibilidad del modelo requiere acceso a energía renovable competitiva, especialmente cuando planean abrir tres nuevas instalaciones en 2026.

Segundo, el talento especializado. La intersección entre IA, agricultura e ingeniería de sistemas no es exactamente un perfil abundante en el mercado laboral español. Mi experiencia me dice que este será probablemente su cuello de botella más crítico.

El contexto gallego y la madurez del ecosistema

Galicia como hub agrotech emergente

Desde mi perspectiva como observador del ecosistema startup español, esta ronda simboliza algo más amplio: la emergencia de Galicia como hub de innovación agroalimentaria. La participación de Xesgalicia (vehículo de venture capital de la Xunta) junto con capital industrial de Mondragón no es casual.

Es una apuesta estratégica regional por posicionarse en un sector donde no dominaban la narrativa nacional, aprovechando ventajas naturales como menor saturación competitiva y costes operativos más contenidos que en Madrid o Barcelona.

Implications para el ecosistema nacional

Mi análisis es que el éxito de Néboda puede catalizar una ola de proyectos similares en el norte de España. Los inversores europeos están prestando atención creciente a la soberanía alimentaria, y proyectos como este encajan perfectamente con esa narrativa.

Además, desde el punto de vista de diversificación sectorial, iniciativas como Néboda contribuyen a modernizar el sector primario español, tradicionalmente menos tecnificado que otros sectores de nuestra economía.

En resumen, más allá de los 1,84 millones levantados, veo aquí una señal de madurez empresarial y una oportunidad para redefinir el papel de regiones como Galicia en la innovación nacional. Como founder, me parece un caso de estudio interesante de cómo combinar tecnología, capital paciente y estrategia territorial para crear ventajas competitivas sostenibles.