El ecosistema emprendedor global en ebullición: España consolida su posición europea mientras Asia y Latinoamérica sorprenden con tecnologías disruptivas
España
Seis startups españolas brillan en el Top 100 Rising European Startups de VivaTech
Bsport, PayFlow, Olistic, Shakers, TitanOS y Ukio han sido reconocidas entre las cien más prometedoras de Europa según VivaTech, situando a España en el cuarto puesto continental, solo por detrás de Alemania, Francia y Reino Unido. Lo que me parece particularmente relevante es cómo esto refleja la madurez creciente del ecosistema español, que ahora compite de tú a tú con los gigantes europeos. Esta visibilidad internacional es oro puro para atraer talento e inversión al ecosistema local.
[Fuente: Emprendedores]
Startups españolas destacan en los eAwards 2025 con soluciones de impacto social
Varias startups españolas han brillado en los eAwards 2025 con propuestas disruptivas en sectores como salud, prevención de catástrofes climáticas y bienestar animal. Entre las iniciativas más innovadoras figuran plataformas para rehabilitación de lesiones deportivas, sistemas predictivos contra riesgos naturales y soluciones de entrenamiento canino para operaciones de salvamento. Me llama especialmente la atención el enfoque práctico y de impacto real de estos proyectos – no estamos hablando de startups buscando unicornios, sino de empresas resolviendo problemas tangibles y urgentes para la sociedad.
[Fuente: Autónomos y Emprendedor]
Alerta sobre la «trampa dorada» de las soluciones fintech para startups españolas
La publicación Startups Españolas ha publicado un análisis crítico sobre la acelerada adopción de tecnologías fintech por parte de startups nacionales, describiendo un entorno de alta competencia y desafíos regulatorios. Lo fascinante de este informe es su contracorriente: mientras todos celebran la «revolución fintech», aquí tenemos una voz que nos advierte sobre los riesgos de dependencia regulatoria y la necesidad de estrategia a largo plazo. Me parece un saludable contrapunto al optimismo a veces excesivo del sector.
[Fuente: Startups Españolas]
South Summit 2025 reúne a más de 20.000 asistentes en Madrid
El South Summit 2025, celebrado bajo el lema ‘In motion’, ha congregado a más de 20.000 asistentes y cientos de startups internacionales y españolas en Madrid. No puedo evitar reflexionar sobre cómo este evento se ha transformado desde sus inicios: lo que comenzó como una iniciativa local para dar visibilidad al talento español es hoy un referente internacional que pone a Madrid en el mapa global de la innovación, comparable ya con eventos europeos de primera línea.
[Fuente: El País]
Europa
VivaTech 2025 arranca en París como epicentro de la innovación europea
Viva Technology, el mayor evento de startups y tecnología de Europa, ha abierto hoy sus puertas en París, reuniendo a más de 13.000 startups y 3.200 inversores. Como corresponsal habitual de estos eventos, percibo un cambio de tono este año: hay menos euforia especulativa y más foco en tecnologías con impacto real. La industria parece estar madurando tras las turbulencias financieras de los últimos años, y el capital ahora busca solidez y caminos claros hacia la rentabilidad.
[Fuente: Viva Technology]
HoloMem recibe 550.000£ para validar su tecnología de almacenamiento holográfico
La startup británica HoloMem ha recibido una subvención Smart Grant de Innovate UK por valor de 550.000 libras esterlinas para validar su innovadora solución de almacenamiento en frío mediante tecnología holográfica. Lo que me parece realmente disruptivo de este proyecto es su enfoque: mientras todos hablan de software y servicios cloud, HoloMem está repensando la capa física de infraestructura digital, un área con menos glamour pero absolutamente crítica para sostener la revolución de la IA y el big data.
[Fuente: Tech.eu]
Liquidity Group expande su plataforma de crédito con IA a Londres con 1.500M£
Liquidity Group, firma global de crédito privado impulsada por inteligencia artificial, ha anunciado su expansión a Londres con una inversión de 1.500 millones de libras. Esta operación me recuerda algo que vengo observando: Londres sigue siendo, pese al Brexit, un imán para servicios financieros innovadores. La combinación de IA y lending que propone Liquidity podría transformar radicalmente cómo las startups europeas acceden a capital, potencialmente democratizando el proceso y acelerando los tiempos de decisión.
[Fuente: Tech.eu]
Co-Power levanta 6,4M€ para reducir costes energéticos en la industria europea
La startup alemana Co-Power ha recaudado 6,4 millones de euros para impulsar su plataforma de optimización energética industrial. Lo que encuentro particularmente relevante es el timing: con los costes energéticos en Europa disparados, soluciones como esta responden a una necesidad urgente y real. Es un claro ejemplo de cómo las crisis (energética, en este caso) pueden catalizar innovaciones que, de otro modo, tardarían años en encontrar su momento de mercado.
[Fuente: Tech.eu]
ReSpo.Vision capta 4,2M€ para revolucionar la experiencia deportiva con IA
La startup polaca ReSpo.Vision, especializada en deep tech aplicada al deporte, ha conseguido 4,2 millones de euros para desarrollar su plataforma de seguimiento y visualización avanzada. Me parece fascinante cómo la convergencia entre IA y deporte está creando nuevas formas de entender y disfrutar las competiciones. El potencial va más allá del entretenimiento: estas tecnologías podrían transformar el entrenamiento, prevención de lesiones y hasta cómo se negocian los contratos de jugadores basados en métricas de rendimiento invisibles al ojo humano.
[Fuente: Tech.eu]
Norteamérica
Laurel cierra 100M$ en Serie C para expandir su IA de registro automático del tiempo
Laurel, una startup estadounidense especializada en IA para el registro automático del tiempo en profesiones como abogacía y contabilidad, ha asegurado una impresionante ronda Serie C de 100 millones de dólares liderada por IVP, con participación de GV (Google Ventures) y 01 Advisors. Lo que me llama poderosamente la atención es cómo están atacando un problema aparentemente mundano pero que representa miles de millones en ineficiencias: el tracking del tiempo profesional. Estamos ante un caso perfecto de vertical AI que podría transformar industrias enteras optimizando algo tan básico como saber en qué gastamos nuestras horas laborales.
[Fuente: Tech Startups]
Fintech de blockchain recauda 14M$ en Serie A mayoritariamente en criptomonedas
Una startup fintech norteamericana de infraestructura blockchain ha levantado 14 millones de dólares en una ronda Serie A, principalmente en criptomonedas. La empresa, que mantiene discreción por protección de inversores, desarrolla soluciones para mercados emergentes. Resulta interesante que sigan surgiendo este tipo de operaciones en un momento donde el sector cripto ha perdido parte de su brillo mediático. Me pregunto si estamos ante un renacimiento silencioso del blockchain aplicado a problemas reales de infraestructura financiera, lejos ya de la especulación y más cerca de casos de uso con valor tangible.
[Fuente: Startup Daily]
Latinoamérica
Startups brasileñas presentan innovación disruptiva en VivaTech París
Investigadores y startups de Brasil, impulsados por la USP Innovation y la FAPESP, muestran soluciones punteras en salud, agricultura, energía y movilidad en VivaTech. Como observador del ecosistema latinoamericano, esto supone un hito significativo: Brasil está posicionando su tecnología aplicada en el escaparate global, algo que contrasta con la imagen tradicional de Latinoamérica como mero consumidor de innovación. El enfoque en problemas locales con soluciones globales me parece especialmente prometedor para generar startups con propuestas diferenciadas.
[Fuente: EurekAlert!]
Tec de Monterrey impulsa 11 nuevas startups científico-tecnológicas
El Tec de Monterrey ha presentado 11 nuevas startups de base científico-tecnológica, ampliando su portafolio a cerca de 25 empresas. Los proyectos abarcan desde vehículos eléctricos económicos hasta tecnologías de purificación de agua y nanopartículas para dosificación de medicamentos. Me parece fascinante ver cómo las universidades latinoamericanas están tomando un rol cada vez más activo en la creación de startups deep tech, algo que tradicionalmente veíamos más en ecosistemas como el estadounidense o israelí. Esta transferencia universidad-empresa puede ser clave para que la región desarrolle propiedad intelectual de alto valor.
[Fuente: Descubre.vc]
dale! revoluciona los pagos con gafas inteligentes basadas en IA y biometría
La fintech colombiana dale! da un salto innovador al desarrollar unas gafas inteligentes que incorporan inteligencia artificial, biometría ocular y realidad aumentada para transacciones financieras. No puedo evitar preguntarme si estamos ante uno de esos momentos «iPhone» donde un dispositivo redefine todo un sector. La combinación de identidad biométrica, IA y realidad aumentada podría efectivamente marcar el camino hacia un mundo post-smartphone, donde los wearables se convierten en nuestra principal interfaz con servicios digitales. Y es significativo que esta innovación venga de Colombia y no de Silicon Valley.
[Fuente: Descubre.vc]
QuintoAndar lanza hipotecas 100% digitales en alianza con bancos brasileños
La proptech brasileña QuintoAndar ha lanzado una alianza estratégica con instituciones financieras para ofrecer créditos hipotecarios completamente digitales. Lo que me parece realmente transformador es cómo están atacando uno de los procesos más burocráticos y complejos que existen: la compra de vivienda. En un continente donde el acceso a vivienda es un desafío crítico, simplificar y democratizar el crédito hipotecario podría tener un impacto social enorme, además de las evidentes ventajas comerciales.
[Fuente: Startups Latam / Descubre.vc]
Ualá adquiere fintech peruana para consolidar su expansión andina
La argentina Ualá ha anunciado la adquisición de una fintech peruana para fortalecer su presencia en el mercado andino y expandir su portafolio de productos financieros digitales. Estamos viendo un patrón claro: las fintech latinoamericanas más exitosas están apostando por la expansión regional como estrategia principal de crecimiento. Lo interesante aquí es el enfoque de adquisición frente al crecimiento orgánico, lo que sugiere una madurez creciente del ecosistema donde la consolidación empieza a tomar protagonismo frente a la fragmentación inicial típica de mercados emergentes.
[Fuente: Startups Latam]
Asia
Gigantes tecnológicos chinos suspenden funciones de IA durante el examen ‘gaokao’
Alibaba, ByteDance y Tencent han desactivado temporalmente funciones clave de sus chatbots de inteligencia artificial para evitar su uso durante el examen de acceso universitario ‘gaokao’. Lo que encuentro particularmente revelador es cómo China está abordando los dilemas éticos de la IA desde un enfoque pragmático y decidido. Mientras en Occidente seguimos debatiendo sobre regulaciones, en China vemos acción directa y coordinada entre empresas y gobierno. Este enfoque puede darles ventaja en la gobernanza práctica de la IA, incluso si desde nuestra perspectiva parece excesivamente intervencionista.
[Fuente: El Español / Bloomberg]
China lidera la revolución de las baterías de sodio con aplicaciones comerciales inminentes
China ha alcanzado un nuevo hito en la producción y aplicación de baterías de iones de sodio, conocidas como «baterías de sal», consolidando su liderazgo en tecnologías de almacenamiento energético. Lo que me parece absolutamente crítico de esta noticia es su potencial disruptivo: si estas baterías logran sustituir al litio manteniendo rendimientos similares, podríamos estar ante una revolución en movilidad eléctrica y almacenamiento energético. Empresas como CATL no solo están desarrollando la tecnología, sino que ya preparan su comercialización masiva, lo que podría alterar radicalmente las cadenas de suministro globales y la geopolítica de los recursos energéticos.
[Fuente: Cubadebate]
China y EE.UU. avanzan hacia un marco regulatorio común para tecnologías estratégicas
China y Estados Unidos han alcanzado un consenso preliminar para establecer un marco de trabajo que regule áreas clave de competencia tecnológica tras una reunión bilateral en Londres. Como alguien que sigue de cerca las tensiones tecnológicas globales, veo en esta noticia un posible punto de inflexión. Las startups que operan en sectores como semiconductores, IA avanzada o biotecnología han navegado aguas turbulentas en los últimos años debido a restricciones cruzadas. Un marco de entendimiento, aunque sea preliminar, podría dar mayor previsibilidad a inversores y fundadores en estos sectores estratégicos, aunque la desconfianza de fondo seguirá presente.
[Fuente: EFE]